Así es un jueves en una escuela rural que cuida del medio ambiente

Lun, 05/03/2018 - 07:26
El aire fresco, los pastizales, el embalse La Regadera y la niebla que baja por la montaña son los acompañantes de Sergio Ramírez y Yuliana Díaz, quienes todos los días caminan desde su casa hasta el Colegio Rural Pasquilla, ubicado en la zona rural de Ciudad Bolívar.
Ramírez vive a dos kilómetros de la escuela, en Cascavita, donde su familia tiene una parcela en la que las vacas, las gallinas y la siembra de papas son el sustento de cada día.
Mientras que Yuliana tiene su casa en Santa Bárbara, a pocos pasos del kilómetro 12 de la vía San Juan de Sumapaz, que es donde está ubicada la sede B del colegio rural Pasquilla, un lugar al que se llegan 45 minutos después de dejar la avenida Boyacá y empezar el recorrido sobre la montaña.


Noticias relacionadas
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t