"Bogotá no es territorio endémico de fiebre amarilla": subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño.

Ante los rumores de contagio directo por fiebre amarilla en Bogotá, el Distrito respondió que la capital no es territorio endémico, por lo que no pueden existir este tipo de contagios en la capital.
Tras el anuncio del Gobierno Nacional sobre la posible declaratoria de emergencia sanitaria por fiebre amarilla y la advertencia de que podrían registrarse casos en Bogotá, el Distrito, a través de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), respondió de manera enfática: la capital no es un territorio endémico para esta enfermedad y no presenta condiciones para su transmisión directa.
Le puede interesar: Recomendaciones del Distrito para viajar en Semana Santa
El doctor en Epidemiología y subsecretario de Salud Pública de Bogotá, Julián Fernández Niño, aclaró que las características geográficas y climáticas de la ciudad imposibilitan la circulación del virus de manera natural: “Bogotá no es endémica para la fiebre amarilla. Señor presidente, debido a la altura sobre el nivel del mar y a la temperatura de la ciudad, no hay transmisión de fiebre amarilla”, afirmó.
Desde la Administración Distrital se reiteró que los esfuerzos de vacunación en Bogotá tienen un enfoque preventivo y están dirigidos especialmente a personas que viajan a zonas endémicas, como también a migrantes, desplazados y viajeros nacionales e internacionales que transitan por la capital.
“El motivo por el cual Bogotá vacuna intensamente contra la fiebre amarilla es para proteger a quienes podrían adquirir el virus al desplazarse a regiones donde sí hay circulación activa”, explicó Fernández Niño.
El subsecretario también destacó que, en los últimos años, la capital ha incrementado significativamente sus niveles de cobertura de vacunación contra esta enfermedad. La alerta nacional emitida semanas atrás motivó una intensificación de estas jornadas en la ciudad, como parte de una estrategia preventiva y de contención.
Por su parte, el alcalde Mayor Carlos Fernando Galán también se pronunció en su cuenta oficial de X (antes Twitter) para aclarar que en Bogotá no hay riesgo de transmisión directa, respaldando lo dicho por los voceros de salud del Distrito.
Presidente @petrogustavo, por eso es importante en el gobierno consultar a los expertos.
Acá @JFernandeznino, Doctor en Epidemiología y subsecretario de Salud Pública de Bogotá, le explica por qué está equivocado:
1. La vacunación se debe priorizar en zonas endémicas.
2.… https://t.co/1eOWaB8nBN pic.twitter.com/cZQqR8PG0b— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) April 16, 2025
Debería leer: La Secretaría de Salud dio recomendaciones para comprar pescado esta Semana Santa
“La vacunación debe priorizarse en zonas endémicas. Bogotá, por clima y altura, no lo es. En la ciudad estamos vacunando más gente que antes”, escribió el mandatario.
Desde el Distrito se hizo un llamado a las autoridades nacionales a enfocar la estrategia de emergencia sanitaria en los territorios donde realmente existe riesgo de transmisión directa, es decir, aquellas regiones del país donde el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus, tiene presencia activa.
Noticias relacionadas
La Subred Sur Occidente habilitó tres puntos de vacunación contra la fiebre amarilla
06 Octubre 2022Son 300 puntos de vacunación infantil contra sarampión, hepatitis y otras enfermedades
25 Abril 2022Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con