Científicas colombianas que debes conocer

Cada 11 de febrero conmemoramos el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha establecida por las Naciones Unidas, para promover la igualdad de género, e insistir en entornos científicos incluyentes que permitan que niñas y mujeres contribuyan decisivamente no sólo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso de los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Respecto a esto, vale la pena mencionar que en nuestro país en el año 2023 se tomó una decisión muy importante en este ámbito y se emitió la Ley 2314 de 2023, que busca promover, incentivar y fortalecer la participación de niñas, adolescentes y mujeres en áreas de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, a través de procesos sociales, educativos, culturales, laborales e investigativos.
Lee también: Cómo hablar de salud mental con los niños y adolescentes
Esta Ley toma mucha relevancia, teniendo en cuenta que en nuestro país “hubo una disminución de casi 15 puntos porcentuales de jóvenes investigadoras con maestría que desisten de continuar una carrera científica. La brecha aumenta aún más a nivel postdoctoral ya que según los datos de la más reciente convocatoria de postdoctorados de MinCiencias en el 2021, solo el 36% de las becas posdoctorales en ciencias naturales se otorgaron a mujeres”, explicó Carolina Pardo, decana de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.
Reconociendo la importancia de seguir avanzando en políticas públicas y acciones que permitan que más mujeres y niñas sigan interesándose y dedicándose a la ciencia, queremos presentarte a estas mujeres científicas que seguro te inspirarán.
Yesenia Madrigal Bedoya
Yesenia es botánica y ha dedicado su trabajo a estudiar la evolución y desarrollo en plantas neotropicales, enfocándose en sus diferentes procesos genéticos, morfológicos y evolutivos la formación de las flores y los frutos.
Además, por años, su vida ha estado enfocada en descubrir los secretos genéticos de cómo florecen las orquídeas, la flor nacional de Colombia. Este enfoque de su labor tiene como objetivo tener bases para estudios a nivel de producción y selección artificial de variedades de estas flores y la generación de nuevas variedades en el mercado floricultor, así como disminuir el impacto en las especies nativas de orquídeas que se encuentran amenazadas.
Yael Natalia Méndez Chaparro
Yael es una microbióloga enfocada en ciencias planetarias y astrobiología, apasionada por la exploración espacial.
Ha participado en tres misiones análogas a Marte, es decir, simulaciones de actividades espaciales realizadas desde tierra, en diversos entornos para simular diferentes aspectos de misiones espaciales; en 2019 fue Crew Scientist en el proyecto Mars Desert Research Station y en 2022 fue Commander y Oficial Ejecutiva en el mismo proyecto.
Adicionalmente, otros de sus enfoques profesionales han sido el estudio de microorganismos extremófilos, es decir, organismos que viven en condiciones extremas, y la identificación y caracterización de minerales y sus aplicaciones en astrobiología y geobiología.
Este es un 2x1: Mariana Ospina e Ingrid Guacheta
Con 16 y 15 años, Mariana Ospina e Ingrid Guacheta, respectivamente, en 2021 conocieron la Nasa, a través de la iniciativa desarrollada por la Fundación She Is y el Space Center, que permitió que ellas fueran dos de las 31 niñas que aterrizaron en el Space Center de la NASA, un centro de aprendizaje científico y de exploración del espacio.
“Este viaje me cambió la vida. El programa llegó en el mejor momento porque a veces las oportunidades para las y los jóvenes en Colombia son muy escasas. Antes de que llegara el programa yo estaba desistiendo de ser astrónoma, estaba perdiendo las esperanzas, y llegó esta oportunidad y fue como echarle agua a una mata que se está marchitando. Me hizo tomar conciencia que no puedo desistir de mi sueño por más loco que sea”, contó Mariana a ONU Mujeres.
Por su parte, Ingrid aseguró que: “este viaje me cambió demasiado la vida. Conocer de cerca detalles del espacio, poder conocer presencialmente a otras niñas maravillosas que como yo sueñan con ser científicas, fue maravilloso. No hay palabras para poderlo explicar. Estoy demasiado feliz porque aprendimos mucho. Todas tenemos conocimientos que podemos replicar en nuestras comunidades. Antes del viaje no tenía muy claro si quería estudiar una carrera que tuviera que ver con la ciencia, ahora estoy más que segura. Y con esa certeza quiero seguir inspirando a más niñas”.
Bonus: Sofía María Cáceres
Sofia hizo parte de No me etiquetes, una de las series de eureka, Tu Canal. Ella es una apasionada por la ciencia y por eso, en su colegio, es una de las que está en primera fila cuando de hacer experimentos se trata.
Ha participado en campeonatos de ciencia, de hecho, hizo parte de la Semana Cultural de la Ciencia de su escuela, donde no solo compitió, también brilló entre los finalistas. Conoce aquí más de ella.