'Débora Arango: la mujer que desnudó a Colombia’ llega a Canal Capital

A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Puedes leer: Prepárese para descubrir la revelación que trae El Nuevo nuevo testamento por Cine Capital
La artista, nacida el 11 de noviembre de 1907 en Antioquia, y quien es la imagen del billete de 2 mil pesos —su sonrisa perpetua recubierta por el color azul platinado que al mismo tiempo sostiene a Caño Cristales, el árbol lechoso y el pájaro Cardenal—, se convirtió en historia viva del arte nacional gracias a las representaciones de sus obras.
En su momento levantó controversia por pintar desnudos o comparar a políticos con anfibios o señales de la muerte. En ‘La salida de Laureano’, por ejemplo, el líder Laureano Gómez es representado como un sapo que se va en medio de una procesión liderada por un esqueleto que enarbola la bandera de la muerte.

Para homenajear a la artista, Teleantioquia creó la serie ‘Débora, la mujer que desnudó a Colombia’ y que transmitiremos en Canal Capital desde este viernes, 7 de marzo, a las 11:30 de la noche.
En la página principal del Instituto Tecnológico de Artes Débora Arango se señala que ella viajó a España, a México, a Francia y a Austria, entre otros destinos errantes, con el fin de perfeccionar su arte y crear sin señalamientos.
A mediados de los 80, las obras de Arango tuvieron una gran acogida porque se habilitaron diversos espacios para las presentaciones. En 1984 recibió el Premio a las Artes y a las Letras.
Entre sus obras más destacadas aparece la mencionada ‘La salida de Laureano’, ‘La adolescencia’, ‘Retrato de Colombia’ —en el cual aparece una mujer desnuda, sobre la bandera de Colombia, mientras la devoran unos pájaros carroñeros—, ‘La danza’ y ‘El Bogotazo’.
El 4 de diciembre de 2007, cuatro años después de recibir la Cruz de Boyacá —que muy probablemente no hubiera recibido en los años 40, tras la controversia en el Teatro Colón y luego en Medellín—, y semanas después de haber celebrado los 98 años, Débora Arango falleció en Envigado.
Ella estuvo a punto de vivir cien años, pero el arte ya había marcado su camino: viviría por la eternidad gracias al recuerdo de sus obras y su impacto social y político.
Te puede interesar: 'The Square': ¿Hasta qué punto la vida es una exposición de arte? Averígualo en Cine Capital

Estos temas se exploran en ‘Débora, la mujer que desnudó a Colombia’, serie de Teleantioquia que llegó a las noches de Canal Capital: puedes verla del 7 al 16 de marzo, desde las 11:30 p.m.
Noticias relacionadas
Otras noticias
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Con un llamado a devolver a los docentes a un lugar protagónico en la construcción de pensamiento y sociedad, el Ministerio de Educación abrió el evento internacional de lanzamiento del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2025 (GEM), elaborado por la Unesco y presentado en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la pobreza multidimensional en Colombia registró su nivel más bajo en los últimos años.