Bogotá abre convocatoria para adquirir predios destinados a vivienda social

Estrategia 'Suelo para mi casa' en Bogotá
nicolas.pena
Actualidad
Mié, 02/04/2025 - 15:25

‘Suelo para mi casa’ es la nueva convocatoria del Distrito para incentivar la construcción de vivienda en Bogotá.

 

La secretaria distrital del Hábitat, Vanessa Velasco Bernal, anunció la apertura de la primera convocatoria de predios del programa ‘Suelo para mi Casa’, iniciativa que busca facilitar la gestión de terrenos para la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en Bogotá.

Debería leer: ‘Buena Paga’: una estrategia de la Secretaría de Desarrollo Económico que busca apoyar a comerciantes en Bogotá

La convocatoria estará disponible hasta el próximo 2 de junio y establece condiciones técnicas mínimas para los terrenos que sean ofertados.

El anuncio se realizó en un evento en el que participaron la Secretaría Distrital del Hábitat, RenoBo y la Caja de Vivienda Popular. Durante su intervención, Velasco Bernal destacó la importancia de la gestión del suelo como el primer paso en la generación de soluciones habitacionales.

“La gestión de suelo se entiende como la primera etapa en el proceso de gestión de soluciones habitacionales, por lo tanto, requiere la implementación de diversas estrategias que permitan promover la adquisición y habilitación de predios, en especial, para la generación de vivienda de interés social y prioritario”, afirmó la secretaria de Hábitatr, Vanessa Velasco.

Los predios ofertados deben cumplir con requisitos como un área mínima de 1.000 metros cuadrados, ubicación en zonas urbanas con disponibilidad de servicios públicos y viabilidad ambiental. Se priorizarán terrenos con baja amenaza de inundación o movimientos en masa, o con amenaza media mitigable.

Le puede interesar: Así está el precio de los alimentos en Bogotá iniciando abril

Carlos Felipe Reyes, gerente de RenoBo, explicó que los recursos para la adquisición de estos predios provienen del Fondo de Compensaciones Obligados VIS/VIP-FCO, a través de un Patrimonio Autónomo Subordinado. Esta estrategia permite recaudar los fondos derivados del pago compensatorio por la obligación de destinar suelo para el desarrollo de VIS y VIP en la ciudad.

Dentro del Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina Segura’, la Secretaría del Hábitat tiene la meta de gestionar 90 hectáreas de suelo útil habilitado y promover la construcción de 80.000 unidades de vivienda VIS y VIP

Sobre este compromiso, Juan Carlos Fernández Andrade, director de la Caja de Vivienda Popular, enfatizó que “la Alcaldía de Bogotá tiene una gran apuesta por la promoción de vivienda social, especialmente en las viviendas de interés prioritario. Tenemos la obligación de seguir salvando la vida de las familias que viven en zonas de alto riesgo no mitigable, y para ello este programa es fundamental como primer paso para la construcción de viviendas nuevas en la ciudad”.

Con esta iniciativa, el Distrito busca fortalecer la infraestructura urbana y garantizar el acceso a viviendas dignas para poblaciones vulnerables, asegurando que la planeación de la ciudad incluya estrategias sostenibles para el crecimiento habitacional.

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con