¿Cómo funciona el Banco de Tejidos de Bogotá?
El Banco de Tejidos de Bogotá es la entidad encargada de la selección de donantes, rescate, procesamiento, preservación, almacenamiento y distribución de tejidos humanos con fines de implante.
Encargado de los procesos respecto a los tejidos humanos el Banco de Tejidos de Bogotá es una entidad fundamental en el ámbito de la medicina regenerativa y el trasplante en Colombia.
Su propósito es recolectar, procesar, almacenar y distribuir tejidos humanos con fines terapéuticos, de investigación o educativos.
Estos tejidos pueden ser hueso, piel, córneas, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones, esclera y membrana amniótica, los cuales se utilizan para tratamientos que permiten mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades o lesiones graves.
“Los componentes anatómicos pueden obtenerse de donantes vivos o fallecidos. En el caso de donantes vivos, se deben garantizar las condiciones adecuadas para minimizar en todo lo posible los riesgos asumidos por la persona que desea ceder tejido de manera voluntaria, siguiendo los requisitos legales y médicos ya establecidos”, reza en la página oficial del Banco de Tejidos de Bogotá.
Debería leer: Panorama de la salud en Bogotá: retos y estrategias para una ciudad saludable
¿Cómo funciona el Banco de Tejidos de Bogotá?

Obtención y donación de tejidos: la labor comienza con la donación voluntaria de tejidos de personas fallecidas o, en algunos casos, donantes vivos.
Tras la autorización de la familia o del propio donante (en vida), el banco se encarga de la recolección de los tejidos, asegurándose de cumplir con los protocolos éticos y de respeto por el donante y su familia.
Procesamiento de los tejidos: luego de la recolección, los tejidos pasan por un proceso riguroso de selección y procesamiento en el laboratorio.
Este paso incluye pruebas para asegurar que los tejidos no presenten enfermedades o infecciones que puedan ser transmitidas al receptor. También se someten a procesos de desinfección y conservación para prolongar su viabilidad.
Almacenamiento: los tejidos procesados se almacenan en condiciones óptimas, que pueden incluir refrigeración o congelación, dependiendo del tipo de tejido y sus necesidades.
El Banco de Tejidos de Bogotá utiliza tecnologías avanzadas para asegurar que estos materiales se mantengan en un estado ideal hasta su distribución.
Distribución: una vez que un hospital o clínica solicita un tejido específico para un paciente, el banco lo distribuye bajo estrictos controles de calidad y trazabilidad. Los tejidos pueden ser utilizados en intervenciones de trasplante para mejorar o salvar la vida de los pacientes.
Las aplicaciones son variadas; por ejemplo, las córneas permiten restaurar la visión, los injertos de piel se emplean en pacientes quemados, y el tejido óseo es fundamental para cirugías reconstructivas.
Le puede interesar: ¿Cuál es el estado de salud mental en Bogotá?
Importancia del Banco de Tejidos de Bogotá

El Banco de Tejidos de Bogotá no solo contribuye a salvar vidas y mejorar la calidad de vida de cientos de personas cada año, sino que también impulsa la investigación en el ámbito de los trasplantes y la medicina regenerativa.
Este tipo de entidad es clave para mantener una red organizada de donación y trasplante, y facilita el acceso a los tejidos para pacientes en todo el país. Además, es un ejemplo del valor de la donación voluntaria y la solidaridad, promoviendo una cultura de apoyo y cuidado en Colombia.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
Alcalde Galán anunció el fin de la alerta de ocupación hospitalaria pediátrica en Bogotá
16 Julio 2025Otras noticias
El próximo domingo 23 de noviembre, a las 7:00 p.m., Canal Capital presentará un nuevo capítulo de Especiales AHORA: 'Bogotá recuerda', un espacio que invita a volver sobre las historias que han marcado a la ciudad. Reúne testimonios de víctimas, movimientos sociales, artistas y organizaciones que han hecho de la memoria un camino para resistir y reconstruir.
El próximo 20 de noviembre, llega la edición número 65 del Banquete del Millón, un evento de la Corporación El Minuto de Dios, que desde 1961 convoca a los colombianos a compartir una cena austera como símbolo de solidaridad, con el fin de reunir fondos para apoyar a las personas que más lo necesiten.
Cada domingo, Usaquén despierta con el bullicio de los visitantes que llegan al tradicional Mercado de Pulgas, uno de los puntos más emblemáticos del turismo cultural en Bogotá. Entre calles empedradas y fachadas coloniales, se alzan decenas de toldos donde se mezclan las antigüedades, el arte, la ropa vintage, los discos de vinilo, los objetos de colección y la artesanía local.
