Las auroras boreales: ¿qué son y pueden verse en Colombia?

Auroras boreales
laura.cano
Eureka
24 Septiembre, 2025

Las auroras boreales son un espectáculo único del cielo. Estas luces de colores brillantes que danzan y se despliegan como cortinas o rayos en el cielo son, en realidad, el resultado de una serie de eventos científicos muy interesantes. A pesar de su apariencia mágica, las auroras son el producto de un fenómeno natural que tiene su origen en el Sol. Entender cómo y por qué ocurren nos permite apreciarlas aún más.

Para entender las auroras, primero hay que conocer un poco sobre el Sol. Este astro está constantemente liberando una corriente de pequeñas partículas cargadas llamadas viento solar. Este viento solar viaja por el espacio y llega a la Tierra, pero no todas las partículas llegan a nuestro planeta. La mayor parte de ellas es desviada por el campo magnético de la Tierra, que actúa como un escudo protector.

Sin embargo, algunas de estas partículas cargadas logran atravesar el campo magnético y se dirigen hacia los polos de la Tierra, donde el campo magnético es más débil. Al llegar a la atmósfera terrestre, las partículas chocan con los gases que se encuentran allí, como el oxígeno y el nitrógeno. Este choque libera energía, y esa energía se convierte en luz, creando las auroras que vemos en el cielo.

¿Por qué las auroras boreales se ven de colores?

Una de las características más sorprendentes de las auroras boreales son sus colores, que pueden incluir desde el verde hasta el rojo, azul y morado. Pero, ¿cómo es posible que las auroras tengan tantos colores diferentes? La respuesta está en los gases con los que las partículas cargadas entran en contacto y en la altura a la que ocurre el choque. Cada gas emite una luz diferente cuando es golpeado por estas partículas. Sabemos que es mucha información, aquí vamos de una manera más puntual. 

Lee también: ¿Qué es un eclipse? Explicación para niñas y niños

  • Verde: Este es el color más común que se ve en las auroras. Aparece cuando las partículas del viento solar golpean el oxígeno a una altitud de unos 100 a 200 kilómetros sobre la Tierra. El oxígeno en esta parte de la atmósfera emite una luz verde brillante, y debido a que el oxígeno es bastante abundante a esa altura, las auroras verdes son las más frecuentes.
  • Rojo: Las auroras rojas son mucho más raras. Este color aparece cuando las partículas cargadas golpean el oxígeno a una altitud superior a los 200 kilómetros, en una capa muy alta de la atmósfera donde el oxígeno es más escaso. Debido a la gran distancia que deben recorrer las partículas para llegar a esta altura, las auroras rojas son menos comunes, pero son especialmente impresionantes cuando ocurren, sobre todo durante las intensas tormentas solares.
  • Azul y morado: El nitrógeno, que se encuentra a unos 100 kilómetros sobre la Tierra, también puede emitir luz cuando es golpeado por las partículas solares. Cuando esto sucede, el resultado puede ser una aurora azul o morada. Este tipo de auroras es menos común y suele ocurrir cuando la actividad solar es especialmente fuerte, lo que permite que las partículas lleguen a las capas más bajas de la atmósfera, donde se encuentra el nitrógeno.
  • Rosa y amarillo: A veces, las auroras pueden mostrar una mezcla de colores, como rosa o amarillo. Esto sucede cuando se combinan diferentes colores de las auroras, especialmente el verde y el rojo. El amarillo, en particular, se ve cuando las auroras verdes se mezclan con rojo.

¿Dónde y cuándo pueden verse las auroras boreales?

Aunque las auroras boreales pueden ser vistas desde cualquier lugar del mundo en teoría, hay zonas específicas donde son mucho más comunes. Las auroras se observan principalmente en las regiones cercanas a los polos, donde el campo magnético de la Tierra es más fuerte y las partículas cargadas pueden llegar con más facilidad a la atmósfera. Por esta razón, los mejores lugares para verlas están en el círculo polar Ártico, cerca del Polo Norte.

Algunos de los destinos más famosos para observar las auroras boreales incluyen:

  • Alaska
  • Canadá
  • Islandia
  • Noruega
  • Suecia
  • Finlandia

La mejor época para verlas es entre los meses de septiembre y marzo, aunque las auroras pueden ocurrir en cualquier momento. Suelen ser más visibles entre las 11 p.m.  y las 2 a.m., sin embargo, en algunas ocasiones, pueden verse durante otras horas si el Sol está particularmente activo.

La intensidad de las auroras depende en gran medida de la actividad solar. El Sol pasa por un ciclo de aproximadamente 11 años en el que su actividad varía. Durante los períodos de mayor actividad solar, el Sol libera más partículas cargadas al espacio, lo que aumenta la posibilidad de que las auroras sean más intensas. Estos períodos se conocen como máximos solares y pueden causar tormentas solares que hacen que las auroras sean más brillantes y visibles incluso en lugares más al sur de lo habitual.

Cuando el viento solar es más fuerte, las partículas cargadas alcanzan la atmósfera en mayor cantidad, lo que provoca que las auroras se vuelvan más brillantes y amplias. En estos casos, las auroras pueden verse incluso en regiones fuera del Círculo Polar Ártico, acercándose a países como el Reino Unido y los Estados Unidos, de hecho en mayo de 2023 sucedió que en lugares como México y Argentina se vio este fenómeno natural. Un dato no menor es que la Tierra no es el único planeta en el que se ven auroras boreales, en Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno también suceden. 

¿En Colombia se pueden ver auroras boreales? 

Seguro has escuchado que en Colombia no se pueden ver auroras boreales, ya que aunque la mayoría del país se encuentra en el hemisferio norte (porque está cerca de la línea del Ecuador), Colombia no es el lugar ideal para ver estos impresionantes fenómenos. Sin embargo, aquí va un dato muy, muy interesante: ¡Sí se han visto auroras boreales en Colombia!

Aunque las hemos visto miles de veces en fotos de lugares lejanos, resulta que hay registros históricos que sugieren que, en 1859, los habitantes de algunas poblaciones del norte del país pudieron haber visto cómo el cielo se llenaba con las luces de auroras boreales.

Lee también: ¡Conocimos a Faber Burgos! | Generación eureka pregunta

Un equipo de científicos del Colegio Gimnasio Campestre en Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia hizo una investigación sobre este fenómeno. Se adentraron en documentos históricos hasta encontrar una narración de un fenómeno que ocurrió en Montería, y que, según ellos, podría haber sido una aurora boreal. En el relato se describen luces como llamas, resplandores y hasta una gigantesca forma parecida a una "S" en el cielo.

El fenómeno sucedió en marzo de 1859 y fue descrito por el sacerdote José Inés Ruiz, quien en su momento fue vicario de Montería. Según sus palabras, la ciudad vio un espectáculo como si el cielo estuviera en llamas. Describió “candelazos de extraños fulgores” y “globos ígneos” que se deshacían solo para volverse a encender segundos después.

Lo sorprendente es que este fenómeno coincide con lo que se conoce como el Evento Carrington, una tormenta solar tan grande que fue registrada como la más potente de la historia. El astrónomo británico Richard Carrington observó este evento el 1 de septiembre de 1859, cuando  la radiación proveniente del sol fue tan fuerte que causó daños en las líneas de telégrafos en Europa y América del Norte. Este evento provocó una gran tormenta geomagnética que, en su punto máximo, extendió el resplandor de las auroras a latitudes más cercanas al Ecuador, como la de Panamá, y hasta llegó a lugares como Montería.

La coincidencia entre los registros históricos y los informes científicos llevó a los expertos a sugerir que los habitantes de Montería pudieron haber sido testigos de una aurora boreal. 

Aunque hay algunos desacuerdos sobre las fechas exactas, los investigadores piensan que podría haber habido un error en el cronista original al escribir marzo en vez de septiembre, lo cual se apoya por la falta de informes de tormentas importantes en ese mes.

Este hallazgo pone a Colombia en una lista de lugares donde las auroras boreales, en situaciones excepcionales, podrían haber sido vistas. ¡Todo una hazaña natural! 

En definitiva, las auroras boreales son un ejemplo perfecto de cómo los fenómenos naturales pueden ser tanto hermosos como complejos. Aunque la ciencia detrás de las auroras puede parecer complicada, lo que realmente importa es el asombroso espectáculo que nos brindan en el cielo. 

Upcycling
Sostenibilidad, Medio Ambiente , Chema, eureka tu canal
Música popular
Festivales al parque, Música Popular, eureka tu canal
Upcycling
Sostenibilidad, Medio Ambiente , Chema, eureka tu canal
Música popular
Festivales al parque, Música Popular, eureka tu canal