SOAT en Colombia 2025: Nuevas tarifas y vehículos con descuento
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) tendrá algunos ajustes para 2025, impactando a millones de propietarios de vehículos en Colombia.
Este seguro, que garantiza atención médica a las víctimas de accidentes de tránsito, incluye nuevas tarifas y descuentos que prometen equilibrar costos con los servicios ofrecidos. A continuación, desglosamos las novedades más importantes.
Quizá le interese leer: Peaje Andes aumenta un 33.7%: usuarios critican el impacto en sus bolsillos
Nuevas tarifas del SOAT para 2025
Desde el 1 de enero, las tarifas del SOAT, establecidas por la Superintendencia Financiera, han sido actualizadas según el tipo, cilindraje y antigüedad de los vehículos. Aquí algunos ejemplos destacados:
Carros y camionetas:
- Camionetas menos de 1.500 c.c. y menos de 10 años: $789.600
- Vehículos familiares más de 2.500 c.c. y 10 o más años: $751.300
- Vehículos para 6 o más pasajeros de 2.500 c.c. o más y 10 o más años: $1.276.400
Motos:
- Ciclomotor: $117.900
- Motos entre 100 y 200 c.c.: $326.300
- Motocarros y cuatriciclos: $367.800
Vehículos de carga y servicio público:
- Carga o mixto menos de 5 toneladas: $884.700
- Buses y busetas urbanos: $640.000
Descuentos en el SOAT: ¿quiénes aplican?
El Decreto 2497 de 2022 sigue vigente, otorgando un 50% de descuento en la tarifa para los siguientes vehículos:
- Ciclomotores
- Motos de menos de 200 c.c.
- Motocarros, tricimotos y cuatriciclos
- Taxis y buses de servicio público urbano
- Microbuses urbanos y vehículos intermunicipales
Este beneficio busca aliviar la carga económica de los conductores más vulnerables y fomentar la compra de seguros entre sectores estratégicos.
Regulación y metodología: cambios clave
Una de las principales novedades es la implementación de la Unidad de Valor Básico (UVB), que sustituye a la Unidad de Valor Tributario (UVT).
Este ajuste permite que las tarifas del SOAT se actualicen con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), promoviendo estabilidad y equidad en los costos. Además, se espera que estas modificaciones impacten positivamente en la reducción de la evasión y aumenten el número de vehículos asegurados.
Impacto en las tarifas
El cambio refleja dos factores clave:
- Una disminución del 10% en accidentes de tránsito, según datos recientes.
- Un incremento del 2% en el parque automotor asegurado, ampliando la cobertura del sistema.
Por ende, para la mayoría de los vehículos, se prevé una reducción aproximada del 8,68% en los costos.
Lea también: 'La dama de la libertad', una historia de rebeldía y justicia que llega a Canal Capital
Consulta personalizada de tarifas
Los propietarios pueden verificar las tarifas específicas de su vehículo utilizando el simulador de la Superintendencia Financiera. Los pasos son simples:
- Ingrese a este enlace.
- Seleccione la categoría de su vehículo.
- Digite el modelo según la tarjeta de propiedad.
- Complete el captcha y acceda a los resultados.
El 2025 trae consigo cambios que no solo buscan hacer más accesible el SOAT, sino también reforzar la seguridad vial en el país.
Otras noticias
Anteriormente en Audiencias Capital, conocimos la importancia del canal Eureka y el contenido producido específicamente para niños, niñas y adolescentes. En este capítulo la productora de contenidos, Claudia Bautista, nos sigue sumergiéndonos en este mundo para contarnos más sobre la Generación eureka. ¡Acompáñanos!
El calendario escolar para los colegios públicos de Bogotá en 2025 ya está definido. La Secretaría de Educación del Distrito ha establecido las fechas clave para garantizar un año académico organizado y de calidad. A continuación, le contamos toda la información que necesita para prepararse.
Bogotá cerró 2024 con una inflación anual del 5,69 %, un descenso significativo respecto al 9,43 % registrado en 2023, según cifras del DANE.
Este dato representa una reducción de 3,74 puntos porcentuales, reflejando un panorama más favorable para los hogares bogotanos y alineándose con la tendencia nacional, donde la inflación general de Colombia fue del 5,2 %, la más baja desde 2021.