Obras, inseguridad y movilidad en Bogotá: conversamos con el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, en Hablemos Bogotá

Bogotá
natyperiodista19
Actualidad
Lun, 21/04/2025 - 06:22

Bogotá es una ciudad diversa y dinámica que alberga a más de ocho millones de personas distribuidas en 20 localidades. Cada una de estas localidades tiene características propias, tanto en su desarrollo urbano como en su composición demográfica, lo que genera una serie de problemáticas particulares que requieren atención diferenciada

Entre los desafíos más persistentes en la capital se encuentran temas como la movilidad, la seguridad, el acceso a servicios públicos, la vivienda, el desempleo, la salud mental, y el impacto del cambio climático. Para analizar este panorama, en Hablemos Bogotá conversamos con Gustavo Quintero, secretario de Gobierno.

El trabajo de las y los alcaldes locales

Las alcaldías locales en Bogotá son clave para gestionar recursos, promover la participación ciudadana y atender las necesidades específicas de cada localidad de manera más cercana y eficiente.

Según Quintero, aunque el objetivo es que las alcaldías locales trabajen de la mano con la administración Distrital, se trata de "un cargo de alta complejidad y pocas herramientas", es por eso que está en marcha una estrategia que busca acercar el Distrito a las alcaldías locales para un mejor desarrollo de liderazgo.

"Ser alcalde local es un trabajo de alto riesgo. Normalmente las alcaldías locales inician seis meses después del inicio de la administración Distrital, entonces tienen menos tiempo y herramientas más limitadas", dijo Gustavo Quintero, secretario de Gobierno.

Las problemáticas más frecuentes de Bogotá

Las obras e intervenciones en cada localidad son uno de los temas más importantes sobre la mesa. En Hablemos Bogotá analizamos cuál es la situación en localidades como Ciudad Bolívar, Fontibón y Chapinero.

Allí las problemáticas más frecuentes son las obras en curso, huecos en las vías y alto flujo de movilidad. Según la alcaldía actual, durante 2024, 26 mil huecos fueron subsanados. Sin embargo, harían falta tres administraciones más para tapar todos los huecos de la ciudad.

 

 

Por su parte, Sandra Forero, concejal de Bogotá, asegura que es necesario poner la lupa sobre el número de oferentes en cada frente de obra y sobre la gestión de las alcaldías locales para evitar cualquier acto de corrupción ya sea dentro de la alcaldía o en la manera en la que se escogen los contratistas de obra.

“Hay que poner la lupa en donde las alcaldías locales no están haciendo las cosas correctamente. Seguramente tienen puntos a resaltar, pero mi curul está centrado en evitar y denunciar la corrupción”, afirmó Forero.

 

La inseguridad, una problemática que aún persiste 

Cosquilleos, raponazos y robos a mano armada son actos frecuentes en localidades como Santa Fe, según la ciudadanía lo único que pueden hacer es "evitar dar papaya", pero el temor en las calles persiste y hacen un llamado a la alcaldía local y Distrital para implementar estrategias que frenen la inseguridad. 

 Según la Alcaldía de Bogotá, durante 2024 en la localidad de Santa Fe la extorsión creció en 105%, los homicidios 80% y la violencia en 100%. Sin embargo, según el secretario Gustavo Quintero, la tasa de delitos en la ciudad ha disminuido en el último año.

Por otro lado, una de las preocupaciones más enfáticas de la actual administración de Carlos Fernando Galán es el espacio público. Recuperar zonas como la Séptima, ofreciendo alternativas para los comerciantes es una prioridad, según la Alcaldía.

"También estamos trabajando en el uso del espacio público, recuperando espacios con alternativas para los comerciantes. Necesitamos recuperar el centro para que la gente vuelva", señaló Quintero.

Le invitamos a conectarse nuevamente el próximo lunes 28 de abril a las 6:00 a.m. con Hablemos Bogotá en Canal Capital para seguir conversando sobre nuestra ciudad, sus problemáticas más frecuentes y las estrategias que se implementan para su desarrollo.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con