'La Vorágine': una obra clásica colombiana llega a la televisión pública a través de canales regionales

La literatura colombiana cuenta con obras que han marcado generaciones, y 'La Vorágine', la inmortal novela de José Eustasio Rivera, ocupa un lugar especial entre ellas. Publicada en 1924, este clásico retrata las luchas humanas, los paisajes implacables de la selva amazónica y los conflictos sociales de la época. Ahora, esta obra maestra cobra vida en la pantalla chica gracias a una adaptación especial que podrás disfrutar en Canal Capital.
Lea también: 'Presentes', la serie sobre educación y adolescencia llega a Canal Capital
La serie promete transportarte al corazón de la selva, un escenario que no solo es un marco natural, sino un protagonista en la historia. En este contexto, seguimos a Arturo Cova y Alicia, dos personajes cuya huida y trágica travesía simbolizan las luchas entre el humano y las fuerzas de la naturaleza, el amor y las imposiciones sociales.
Con un gran trabajo de Quintocolor Productora de Televisión y Cine, en coproducción con el Canal Telecafé, para todos los canales regionales del país, esta adaptación busca capturar la esencia poética y crítica de la obra original, mientras explora temas que aún resuenan en la sociedad actual: la explotación, la injusticia y la complejidad de las relaciones humanas frente a contextos adversos.
¿Cómo fue la producción de La Vorágine?
La grabación de los ocho capítulos de esta serie comenzó a finales de septiembre en escenarios naturales de los departamentos de Casanare, Guaviare, Cundinamarca y Tolima. Este enfoque permite reflejar la riqueza y la dureza de los paisajes colombianos. La producción cuenta con el respaldo financiero del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), que apoya activamente el crecimiento del sector audiovisual en el país.
Cabe resaltar que, la productora Quintocolor, ha sido reconocida por su excelencia en el ámbito audiovisual en Colombia que también está detrás de este proyecto. Su trayectoria incluye premiadas producciones como 'La Pasión de Gabriel' y 'Emma Reyes: La Huella de la Infancia', consolidando su gran participación en la industria.
Lea también: Conoce la historia del club Hornets, el colectivo que enseña y promueve este deporte en Usaquén
Te invitamos a disfrutar de esta serie imperdible para reencontrarte con una de las obras más significativas de nuestra literatura y redescubrir su vigencia a través de una narrativa visual cautivadora.
Prepárate para dejarte envolver por 'La Vorágine', donde la poesía de las palabras de Rivera se encuentra con la magia de la naturaleza y el mundo audiovisual. Conéctate y sigue la historia de los personajes interpretados por Juan Pablo Urrego en el papel de Arturo Cova, Viviana Serna como Alicia y Nelson Camayo interpretando a Clemente Silva, en esta travesía que, más de un siglo después, sigue siendo tan relevante como apasionante.
Noticias relacionadas
“La selva también actuó con nosotros”: Nelson Camayo y los retos de adaptar La Vorágine al lenguaje de hoy
27 Junio 2025Otras noticias
El Gobierno Nacional confirmó que no renovará el contrato con Thomas Greg & Sons de Colombia S.A., empresa que hasta ahora ha estado a cargo de la impresión de pasaportes en el país. En su lugar, se firmará un nuevo acuerdo con la Casa de la Moneda de Portugal, en alianza con la Imprenta Nacional de Colombia.
Bogotour nos transporta a un viaje fascinante por la historia y transformación del Matadero Municipal de Bogotá, ubicado en la calle 13 con carrera 31 en el antiguo sector de La Paiba. Un emblemático edificio que, en 1929, se convirtió en el corazón de la comercialización de carne de la ciudad, manejando hasta 2.000 reses por semana.
Mire el capítulo completo:
Conozca el proceso de restauración, escuche a los expertos y disfrute las imágenes que relatan cómo un matadero se transformó en símbolo de cultura.Este sábado 5 de julio en Audiencias Capital, no se pierda una conversación única, sensible y poderosa. A las 7:00 A.M., conéctese para descubrir cómo el icónico oso de anteojos —especie en vía de extinción y único oso suramericano— se convirtió en el protagonista del afiche oficial de Rock al Parque 2025, representado como una verdadera estrella del rock. ¿El mensaje? La biodiversidad también resiste, como el rock.