José Lombana se adentra en La Vorágine, una serie que revive los paisajes y conflictos del alma colombiana

Interpretar a un personaje nacido hace un siglo y hacerlo en escenarios reales del país no es tarea menor. José Lombana, actor colombiano, da vida a Ramiro Estévanez en La Vorágine, la nueva adaptación audiovisual de la icónica novela de José Eustasio Rivera.
Te puede interesar: Jacobo Millán, el actor detrás de Antonio en La Vorágine
La serie, compuesta por ocho capítulos de una hora, propone una lectura contemporánea del clásico literario, combinando tecnología de última generación con una mirada más profunda y sensible de los personajes, especialmente los femeninos.
“La mirada de los personajes femeninos, tanto en la obra literaria como en otras adaptaciones, siempre ha estado contada a través de los hombres. Nosotros le dimos a Alicia, Griselda, la Turca, Diana… su propia voz, su propia visión”, cuenta Lombana, resaltando uno de los principales giros de esta versión.
Pero más allá de la perspectiva narrativa, el rodaje mismo fue una experiencia transformadora. El elenco y el equipo técnico recorrieron los mismos territorios que pisaron los personajes de la novela, desde Cundinamarca, pasando por los Llanos Orientales y San José del Guaviare, hasta llegar al Tolima.
“Convivimos con animales salvajes, filmamos en escenarios naturales. Fue como vivir lo que vivieron Arturo Cova y los suyos”, explica Lombana.
Una serpiente nativa, que aparece en varias escenas de la serie, se convirtió en símbolo del relato. La producción apostó por minimizar el uso de estudio y trasladarse a la selva y al llano, con una apuesta estética detallada, liderada por la destacada directora de arte Rosario Lozano.
A esto se suma una banda sonora poderosa, interpretada por el Cholo Valderrama y Yaneth, que aporta identidad y fuerza a la narración.
Para Lombana, el corazón de esta historia sigue latiendo: “El mensaje principal de la serie, para mí, es la resistencia. Los personajes transitan con fe, con amor. Eso los representa. Es una historia completamente vigente en Colombia. Sigue viviendo 100 años después: una total vorágine”.
Una producción que honra el pasado, habla del presente y busca conectar a nuevas generaciones con la literatura colombiana a través del poder de la imagen.
Además: Entrevista con la actriz Mónica Layton | La Vorágine
Si quiere sumergirse en esta aventura que revive la selva, los llanos y los dilemas más profundos del alma colombiana, La Vorágine lo espera cada noche en Canal Capital, a las 9:30 p. m.. Puede sintonizarla a través de Claro (canal 116), ETB (256), DIRECTV (143), Movistar (164 y 113), TDT y Tigo (105). Ocho noches consecutivas para dejarse arrastrar por una historia tan nuestra como la selva que la inspira.
Noticias relacionadas
La Vorágine: una apuesta de la TV pública colombiana que cruza fronteras
18 Julio 2025Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Entre el sonido de las máquinas de coser y el golpeteo constante de los martillos, el barrio Restrepo mantiene viva una tradición que ha calzado a Bogotá por generaciones. Este rincón del sur de la ciudad, conocido como el corazón zapatero de la capital, es uno de los treinta íconos que hacen parte de Bogotario, una obra que explora y celebra los símbolos que definen el ser bogotano.
Del 18 al 26 de octubre, Bogotá conmemora la XXI Semana Raizal, un encuentro que une a la capital con el Caribe insular para rendir homenaje a la cultura, la espiritualidad y la identidad del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.