Estudio revela nueva intervención psicológica para reducir el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios

Un reciente estudio ha revelado una intervención psicológica innovadora que ha demostrado ser efectiva en la reducción del consumo de sustancias psicoactivas entre estudiantes universitarios. Este enfoque, diseñado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se centra en la modificación de comportamientos y la promoción de habilidades de afrontamiento.
El consumo de drogas en el ámbito universitario es una preocupación creciente que, según expertos, afecta tanto la salud como el rendimiento académico de los estudiantes. Muchos jóvenes se enfrentan a presiones sociales y emocionales que pueden llevarlos a experimentar con sustancias, lo que en repetidas ocasiones resulta en consecuencias negativas.
Lea también: ¿Quiénes pueden acceder a tarifas preferenciales en el transporte público de Bogotá?
La intervención psicológica
Según el estudio, la intervención se basa en técnicas de psicología cognitivo-conductual y se implementa a través de talleres grupales. Estos talleres abordan temas como la toma de decisiones, el manejo del estrés y la identificación de situaciones de riesgo. A través de ejercicios prácticos, los participantes aprenden a desarrollar estrategias efectivas para resistir la presión social y manejar sus emociones sin recurrir a las drogas.
Los resultados del estudio son alentadores. Los investigadores encontraron una reducción significativa en el consumo de sustancias psicoactivas entre los participantes después de completar el programa. Además, los estudiantes reportaron una mejora en sus habilidades para enfrentar situaciones desafiantes y una mayor conciencia sobre los efectos de las drogas.
Lea también: Concejo de Bogotá avanza en el cupo de endeudamiento
La estrategia también busca promover, por 4 semanas, decisiones más saludables en situaciones de incertidumbre relacionadas con el uso de alcohol y el cannabis. Su implementación en 47 jóvenes redujo el consumo de alcohol del 12,1% al 1,84 %, y el de cannabis del 8,4% al 1,3 %.
"La presión social fue uno de los mayores obstáculos. Para muchos dejar de consumir significaba perder la oportunidad de socializar con sus amigos y eso está socialmente castigado" precisó Ángela Janeth Pereira, doctora el Salud Pública de la UNAL y líder de la investigación.
Este hallazgo no solo destaca la importancia de abordar el consumo de sustancias desde un enfoque preventivo, sino que también sugiere que intervenciones psicológicas efectivas pueden ser una herramienta valiosa en entornos educativos.
"Es importante que los formuladores de políticas públicas consideren cómo la regulación del cannabis puede afectar el consumo de alcohol y viceversa. La legalización del cannabis no implica necesariamente un aumento generalizado del consumo, pero sí puede tener efectos sobre ciertos grupos en riesgo como los estudiantes universitarios que ya consumen ambas sustancias de manera concomitante", concluyó la doctora Pereira.
Los autores del estudio sugieren que esta intervención podría ser replicada en otras instituciones, ampliando su impacto y contribuyendo a la salud y el bienestar de los estudiantes en todo el país.
Noticias relacionadas
Madre denuncia que su hija es víctima de hostigamientos en un colegio de Bogotá
27 Septiembre 2022Iniciativa para reducir consumo de sustancias psicoactivas en niños y adolescentes de Bogotá
26 Agosto 2019Otras noticias
La imagen oficial de Colombia al Parque 2025 ya fue revelada, y no solo anuncia las fechas del festival, 19 y 20 de julio en el Parque de los Novios, sino que también es una explosión visual que celebra la diversidad natural y cultural del país.
Desde la madrugada de este martes, varias zonas del sur de Bogotá se vieron afectadas por fuertes inundaciones provocadas por el aumento en el caudal del río Tunjuelito. El desbordamiento del agua, sumado al taponamiento del sistema de alcantarillado por acumulación de basura, generó emergencias en localidades como Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Kennedy.
En la madrugada del lunes 30 de junio falleció, a sus 93 años, Nydia Quintero de Balcázar, reconocida por su compromiso con el trabajo social y su paso como primera dama de Colombia entre 1978 y 1982. Su nieta, María Carolina Hoyos, confirmó la noticia a través de redes sociales, acompañada por mensajes de familiares, figuras públicas y organizaciones del país.