Conéctate con El Latido: un viaje sonoro por las historias que laten en Bogotá

Bogotá es una ciudad llena de contrastes, culturas y transformaciones que la hacen vibrar con energía única. En El Latido, conducido por Margarita Ortega, exploramos los temas que definen el pulso de la capital colombiana. Desde la lucha por la inclusión de la comunidad LGBTIQ+ hasta las huertas urbanas que florecen en medio del concreto, pasando por el arte urbano como herramienta de resistencia, y las tradiciones y rituales que enriquecen a los barrios.
Cada episodio de El Latido ofrece una perspectiva fascinante sobre cómo la ciudad se ha ido tejiendo a través de historias de resistencia, esperanza y transformación.
Lea también: El Latido: Le tomamos el pulso al inmenso vinilo de Bogotá a través de sus festivales al parque
¡Nuevos episodios disponibles!
1. Diversidad y orgullo, comunidad LGBTIQ+
¡Bogotá celebra la diversidad y el orgullo! En este episodio, El Latido nos invita a conocer cómo la comunidad LGBTIQ+ ha transformado la capital colombiana. Margarita Ortega nos lleva en un recorrido poderoso, desde las historias de activistas como Danne Belmont, quien lucha por los derechos trans, hasta la visión de Manuel Velandia, pionero en la lucha por los derechos humanos de la comunidad.
En este capítulo, descubrimos cómo Bogotá ha abrazado la diversidad, creando espacios seguros, celebratorios y reivindicatorios. Además, se analiza el impacto de las redes sociales, el arte y la política en la construcción de una sociedad más inclusiva. ¡Acompáñanos en este episodio que celebra la resistencia y el orgullo!
2. Agricultura urbana y huertas comunitarias
¡Bogotá florece entre el cemento! Este episodio de El Latido es un homenaje al renacer verde de la ciudad. Margarita Ortega nos lleva al corazón de la agricultura urbana, donde los balcones y techos se convierten en huertos que no solo embellecen, sino que aportan a una Bogotá más sostenible.
Con las voces de María Claudia García Dávila, del Jardín Botánico, y Javier Salcedo de Corabastos, descubrimos cómo las huertas comunitarias están construyendo una ciudad más resiliente y consciente del medio ambiente. Desde los mercados populares hasta los pequeños jardines en las azoteas, este episodio celebra las iniciativas que transforman la ciudad y siembran un futuro más verde y saludable. ¡Dale play y acompáñanos!
3. Grafiti y arte urbano
¡Bogotá habla a través de sus muros! En este episodio, El Latido nos invita a explorar el grafiti y el arte urbano como formas de resistencia y expresión social. Margarita Ortega conversa con dos artistas de renombre: Leidy Rayo “ERA” y Andrés Velandia “Neve”, quienes nos cuentan cómo sus murales no solo embellecen las calles de la ciudad, sino que nos invitan a reflexionar sobre la sociedad, la historia y el tiempo.
Las obras de ERA nos cuentan historias suaves y poéticas, mientras que las creaciones de Neve nos sumergen en simbolismos profundos que nos hablan de la memoria colectiva de Bogotá. Este episodio es un recorrido por la ciudad que nos recuerda que el arte en sus diversas formas tiene el poder de cambiar, cuestionar y transformar.
4. Costumbres y rituales en los barrios
¡Los barrios de Bogotá laten al ritmo de sus tradiciones! Este episodio de El Latido nos transporta a las fiestas y rituales que siguen siendo la esencia de la ciudad. Margarita Ortega nos lleva a conocer celebraciones únicas como la Fiesta de Reyes en el Barrio Egipto, un evento que fusiona tradición católica y cultos prehispánicos, y el Festival de la Chicha en La Perseverancia, donde la bebida ancestral y la cultura local cobran vida.
Estos rituales no solo mantienen viva la historia de Bogotá, sino que también son el testimonio del carácter vibrante y lleno de identidad de sus habitantes. ¡Conéctate y acompáñanos a celebrar nuestras costumbres!
Le puede interesar: Princesa valiente: una historia de coraje, justicia y romance llega a Canal Capital
Cada episodio de El Latido te invita a conocer Bogotá desde una perspectiva fresca, diversa y única. ¿Estás listo para escuchar los latidos que hacen vibrar a esta ciudad? Conéctate y suscríbete en nuestro canal de YouTube y nuestra cuenta de Spotify para no perderte estos relatos que nos enseñan a ver la ciudad con otros ojos.
Noticias relacionadas
Otras noticias
En un nuevo programa de Audiencias Capital, analizamos la nueva propuesta de Canal Capital: La Nevera Sonora.
En su primera edición, celebrada el 22 de julio de 2025, los Premios Príncipe de los Páramos se consolidan como una plataforma que reconoce la excelencia artística en cine, televisión, teatro, circo, videojuegos y más, con un enfoque profundo en la diversidad cultural y la biodiversidad colombiana.
Los Premios Príncipes de los Páramos surgen como una iniciativa para reconocer en Colombia no solamente la calidad técnica y conceptual de los contenidos audiovisuales y escénicos.
La cantautora pastusa Briela Ojeda está de regreso con fuerza, poesía y una guitarra que no conoce fronteras. Su nuevo álbum, ‘Andariega’, es una travesía sonora que mezcla tradición andina, rock, bossa nova y canción de autor; además, llega acompañado de una gira nacional que recorrerá nueve ciudades y municipios colombianos entre julio y octubre.