Conoce la historia del Creole sanandresano

¿Sabías que en Colombia no solo se habla español? En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hay una lengua nativa que ha viajado en el tiempo y que guarda una historia llena de cultura. Se llama Creole (o también "criollo isleño").
¿Qué es el Creole?
El Creole es una lengua criolla del Caribe, es decir, una mezcla de varios idiomas que se formó hace muchos años. Su base es el inglés, pero también tiene palabras y formas de hablar de lenguas africanas, del español y hasta del francés. Surgió cuando personas de diferentes lugares del mundo llegaron a vivir a las islas, especialmente en tiempos de colonización y esclavitud.
Esta lengua fue creada por la comunidad raizal, un pueblo que vive en el archipiélago colombiano y que tiene raíces africanas, europeas y caribeñas. Para ellos, el Creole es más que un idioma: es una forma de sentirse unidos, de mantener sus tradiciones y de expresar quiénes son.
👉Lee también: El vallenato: la música que cuenta historias, explicado para niños
El Creole suena parecido al inglés, pero no es igual. Tiene su propia manera de decir las cosas. Por ejemplo, para hablar en pasado, no usan los verbos como en inglés o español. Dicen cosas como “mi wen go”, que significa “yo fui”. También usan palabras como “mek” para pedir permiso o expresar deseo.
¿Por qué es importante el creole?
El Creole guarda la historia de un pueblo que ha resistido el paso del tiempo. Durante muchos años, se intentó que los habitantes dejaran de hablarlo y adoptaran solo el español, pero la comunidad raizal ha seguido enseñándolo a sus hijos y nietos, como un tesoro que no quieren perder.
Hoy en día, los abuelos y abuelas siguen hablando creole todos los días. Aunque muchos jóvenes usan más el español, todavía lo entienden y lo hablan en casa o con amigos.
Esta lengua se habla principalmente en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, unas islas en el mar Caribe colombiano. También se parece mucho al criollo hablado en Jamaica, Panamá, Nicaragua y Costa Rica, porque todas esas regiones compartieron un pasado parecido.
En estas islas, las casas de colores, la comida, las canciones, los bailes y las historias contadas por los mayores están llenas de palabras y expresiones en creole.
👉Lee también: ¡El canal infantil eureka llega a YouTube Kids!
Aunque el Creole todavía se usa, cada vez se habla menos entre niños y jóvenes, porque en la escuela y en muchos espacios se habla más en español. Por eso, hay personas que están trabajando para que no desaparezca: enseñan creole en las escuelas, hacen música en esta lengua y promueven su uso en la vida diaria.
Conservar el creole es una forma de mantener viva la identidad raizal. Así que si alguna vez visitas San Andrés o conoces a alguien que hable creole, escúchalo con atención. Es una oportunidad para aprender sobre otra cultura y respetar la diversidad de nuestro país.