50 años de la ciclovía de Bogotá: un legado de inclusión y actividad física para los bogotanos

Ciclovía Bogotá
julian.pinzon
Actualidad
Mié, 11/12/2024 - 16:31

El programa Ciclovía de Bogotá, pionero a nivel mundial, celebra cinco décadas como un espacio de integración, recreación y actividad física para los habitantes de la ciudad.   

Desde su creación en 1974, esta iniciativa ha transformado las dinámicas urbanas, convirtiendo calles habitualmente destinadas al tránsito vehicular en espacios para el encuentro ciudadano y la actividad física.

 

Jerson Osorio, coordinador general del programa, nos cuenta cómo este proyecto ha evolucionado, consolidándose como un modelo replicado en más de 30 países. 

'La ciclovía de Bogotá es un espacio que la misma ciudadanía se ha apropiado a lo largo de los años. Ha permitido romper brechas de desigualdad al ofrecer un entorno recreativo y deportivo accesible para todos', afirma Osorio.

Orígenes y evolución

La ciclovía inició como un ejercicio de manifestación en 1974 con el grupo Procicla. Fue oficializada en 1982 bajo la administración del entonces alcalde Augusto Ramírez Ocampo y desde 1995 es administrada por el IDRD.   

A partir de ese momento, el programa no solo se consolidó en Bogotá, sino que también exportó su modelo a ciudades como Nueva York, Santiago de Chile, Ciudad de Panamá y Rosario.

Osorio destaca que la ciclovía es reconocida por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia como una de las nueve buenas prácticas en la construcción de ciudadanía.  

'Por cada dólar invertido en la ciclovía, se ahorran tres en salud pública. Esto evidencia su impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos', explica Osorio.

Los guardianes de la ciclovía de Bogotá

El programa cuenta con un equipo de 280 guardianes que cada domingo y festivo garantizan la operación de los más de 120 kilómetros habilitados para la ciclovía. Su labor no solo incluye la apertura y cierre de los tramos, sino también la atención prehospitalaria, el manejo de incidentes y la colaboración con otras entidades distritales.

'La figura del guardián cumple 30 años en 2027. Estos hombres y mujeres representan el corazón del programa. Su dedicación y el agradecimiento de los usuarios son un motor para seguir fortaleciendo este espacio', destaca Osorio.

Un espacio para todos

La ciclovía es un lugar de encuentro para familias, deportistas y ciudadanos, que buscan desconectarse del estrés diario. Según Osorio, este espacio no solo mejora la salud física y mental, sino que también fomenta el tejido social y promueve principios de equidad y justicia. 

'Es común que las personas salgan solas y terminen encontrando compañía al compartir actividades con otros usuarios. Esto genera un impacto positivo en su estado de ánimo y bienestar', comenta el coordinador.

 

Aunque el programa ha logrado avances significativos, Osorio señala que todavía hay desafíos por superar, como aumentar la participación de mujeres y fortalecer la articulación con otras entidades. Además, el programa trabaja en estrategias de sostenibilidad ambiental para mantener la certificación de carbono neutro.

50 años de historias

Para conmemorar esta importante trayectoria, el próximo domingo 15 de diciembre, Canal Capital trasmitirá #EnLaTv el documental 'Ciclovía de Bogotá: 50 años de historias de domingo' que recoge los momentos más significativos de estas cinco decadas de la ciclovía. 

La ciclovía de Bogotá es más que un programa recreativo; es un símbolo de cómo las ciudades pueden adaptarse para poner a las personas en el centro, fomentando un futuro más saludable y equitativo.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con