'Ciclovía de Bogotá: 50 años de historias de domingo', un hito en la historia urbana y social

Tres personas montando bicicleta en la ciclovía de Bogotá
julian.pinzon
Actualidad
Mié, 11/12/2024 - 10:00

El próximo 15 de diciembre, a las 8:00 p.m., Canal Capital presentará el documental 'Ciclovía de Bogotá: 50 años de historias de domingo', una pieza única que conmemora medio siglo de este icónico fenómeno bogotano.  

Este documental, con repetición a las 10:30 p.m., es una mirada profunda al recorrido de la Ciclovía, un proyecto que ha transformado no solo la forma de moverse por la ciudad, sino también la relación de los ciudadanos con su entorno y con la comunidad.   

 

Puedes leer: Bogotá sin racionamiento de agua en las fiestas: las fechas clave

Un origen nacido de la gente

La historia de la Ciclovía de Bogotá comienza en 1974, cuando un grupo de ciudadanos se unió para organizar “La Gran Manifestación del Pedal”. Este movimiento, impulsado por la ciudadanía, buscaba reivindicar el derecho al uso del espacio público de forma libre y saludable.  

Pocos sabían en ese entonces que este gesto colectivo marcaría el inicio de lo que hoy se considera uno de los más importantes procesos de transformación urbana en el mundo.

Cinco décadas después, la Ciclovía se ha convertido en un ritual obligatorio cada domingo, con 127 kilómetros de vías abiertas al tráfico peatonal y ciclista.  

Sin embargo, lo que comenzó como una propuesta de unos pocos, hoy es un legado colectivo que pertenece a todos los bogotanos, y ha sido replicado en muchas otras ciudades alrededor del mundo.

Un patrimonio urbano global

La Ciclovía no solo es un fenómeno local, sino también un modelo de urbanismo innovador. En el contexto de la creciente urbanización global y la búsqueda de ciudades más sostenibles, la iniciativa bogotana ha sido reconocida como una de las políticas urbanas más exitosas.  

Su implementación ha influido en metrópolis como Nueva York, París, y Ciudad de México, que han adaptado el concepto para promover la movilidad sostenible y la ocupación saludable del espacio público.

Este proceso de democratización del espacio público, impulsado inicialmente por la ciudadanía y luego respaldado por la Alcaldía de Bogotá y el IDRD, ha sido un motor para la transformación de la ciudad, creando espacios de encuentro para todos los bogotanos.  

La Ciclovía es más que una jornada para andar en bicicleta; es una celebración del derecho a la ciudad, un acto de apropiación del espacio público que permite a los ciudadanos de todas las edades disfrutar de la ciudad de una forma diferente.  

Lee también: Metro de Bogotá: más de un kilómetro de viaducto en la Línea 1

Un recorrido a través del tiempo

El documental, que tiene una duración de 60 minutos, no solo hace un repaso por los hechos históricos que marcaron el surgimiento de la Ciclovía, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre cómo la ciudad ha evolucionado de la mano de este fenómeno. 

Foto: IDRD
Foto: IDRD

Con material de archivo inédito, que incluye fotografías y clips nunca antes vistos, se podrá ver el paso del tiempo en la ciudad, los cambios en la bicicleta como medio de transporte y la transformación de los bogotanos y la ciudad misma.

Además de la historia contada a través de los ojos de los protagonistas, el documental incluye intervenciones de expertos en urbanismo, historiadores, ciclistas y figuras clave del proceso, como arquitectos, periodistas y académicos.  

La intervención de estos expertos aporta diversas visiones que enriquece el relato, conectando las distintas dimensiones de este fenómeno: desde la salud y el deporte hasta el urbanismo y la movilidad.

Un homenaje al fenómeno global

Más allá de ser un homenaje a los 50 años de la Ciclovía, el documental resalta la importancia del proyecto en el contexto global. 

Es un viaje hacia la historia y el futuro, donde la memoria colectiva se encuentra con los desafíos de las nuevas generaciones. Con la participación de más de 25 entrevistados, incluidos figuras clave como el Alcalde Carlos Fernando Galán y el Director del IDRD Daniel García Cañón. 

Un legado en manos de las nuevas generaciones

Hoy en día, la Ciclovía sigue viva gracias al trabajo constante de los miles de ciudadanos y equipos del IDRD que cada fin de semana hacen posible este espacio. Pero también es un proceso en evolución, que se adapta a los nuevos tiempos, con un enfoque en la sostenibilidad, la inclusión y la accesibilidad.

Este documental es una invitación a celebrar, reflexionar y reconocer la importancia de la Ciclovía como un proceso social que ha transformado la ciudad, un símbolo de resistencia y transformación colectiva.  

Además: Sólo el 27% de los hogares en Bogotá recibe tres comidas diarias 

El 15 de diciembre, conmemoramos juntos la 'Ciclovía de Bogotá: 50 años de historias de domingo' y celebremos la fuerza de la comunidad bogotana que continúa haciendo de la Ciclovía un referente global.  

Conéctate #EnLatv a las 8:00 p.m. y 10:00 p.m. para disfrutar de este documental único que celebra 50 años de transformaciones y conquistas ciudadanas. ¡Una oportunidad para redescubrir un ícono de Bogotá y su legado mundial!   

Foto: IDRD*

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con