Audiencias Capital: ¿por qué ‘Garzón Vive’ sigue conquistando a la audiencia?

En capítulos anteriores de Audiencias Capital hemos recogido testimonios de varios televidentes que nos han dado pistas sobre el origen de esa conexión y simpatía profunda hacia series como ‘Garzón Vive’ y ‘Francisco el Matemático’, que a pesar de haber sido producidas hace varios años, siguen cautivando a los espectadores con una fuerza sorprendente. Por eso, hoy la conversación girará en torno a esta pregunta:
¿Por qué series de televisión como ‘Garzón Vive’ o ‘Francisco el Matemático’ siguen atrayendo a tanta gente? Quédate para descubrirlo en el nuevo episodio de Audiencias Capital.
Responder a esta pregunta puede depender de múltiples factores: desde la calidad del guión hasta la manera en que estas historias reflejan problemáticas sociales que siguen vigentes. Para profundizar en ello, el invitado de hoy es Mauricio Barrantes, docente e investigador de comunicación social en el Instituto Politécnico Gran Colombiano, quien nos ayudará a entender la razón por la que algunas series presentadas hoy en día por Canal Capital siguen atrapando incluso a la audiencia más joven.
“El rol de la ficción termina siendo muy importante porque muchas veces termina construyendo ese imaginario que tienen los jóvenes frente a lo que pasó en el país o lo que está pasando. Entonces, hay que entender ese poder que tiene la ficción para ayudar a construir esa visión que tienen los jóvenes sobre la realidad del país o el pasado de nuestra historia”, afirmó Mauricio Barrantes.
Puedes leer: Audiencias Capital: Canal Capital responde a las dudas de los espectadores sobre su programación
Aunque lo que llama la atención sin duda es la capacidad del espectador de sentirse identificado con alguno de los personajes de estas series. Tanto Francisco como Garzón se convirtieron en referentes para muchos, no solo por sus historias, sino por los valores que representaban. La interpretación de los actores ha hecho que estas figuras sean queridas incluso por quienes descubren las series en la actualidad. Además, el invitado también menciona:
“Cualquier guionista se hubiera sentido muy satisfecho de trabajar en esta serie (‘Garzón Vive’), en el sentido que tiene un personaje que dice las cosas como son, que logra generar esa identificación con los jóvenes, pero además que es un personaje tan potente por la forma en la que logró impactar en la historia colombiana y eso es muy útil dentro de la estructura narrativa de cualquier programa de ficción, ya sea serie o película”.
Y para corroborar estas reflexiones, durante el capítulo, contamos además con otro invitado. Brayan Tovar, un joven de 28 años apasionado por las motos y el activismo por la defensa de los derechos de los usuarios de motos en Bogotá. Un activismo inspirado en gran parte por la vida de Jaime Garzón y sus personajes, lo que demuestra cómo estas historias siguen dejando huella en diversas causas sociales.
Lee también: Audiencias Capital: el impacto de 'Garzón Vive' en la vida de sus espectadores
“Jaime representa, el barrio de donde viene él, porque él mostraba en sus personajes de dónde venía. Entonces uno dice como que, pues de cada personaje sacó lo mejor y lo dio y lo transmitió en una pantalla. Y eso me gusta”, manifestó Brayan Tovar.
Si quieres conocer más sobre la historia de nuestro invitado y cómo sus vivencias se han visto influenciadas por estas series, te invitamos a seguir explorando nuestros contenidos. Además, nos encantaría conocer tu opinión y tus sugerencias para futuros capítulos de Audiencias Capital.
¡Nos vemos este sábado 8 de febrero, a las 7 de la mañana!
Noticias relacionadas
¡Conéctese con 'Audiencias Capital' este sábado 22 de marzo a las 7:00 a.m. para tomarle el pulso a Bogotá!
19 Marzo 2025'Hablemos Bogotá', el programa que ha abierto una plataforma de diálogo inclusivo y abierto: Audiencias Capital
13 Marzo 2025Audiencias Capital: la cultura en Bogotá se vive desde el informativo AHORA
20 Febrero 2025Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
El Instituto para la Economía Social (IPES) busca regular el uso del espacio público en Bogotá mediante un cobro a los vendedores ambulantes.
La Supersalud ordenó a Audifarma entregar los medicamentos “retenidos” en su centro de distribución en un plazo de 24 horas.
La Superintendencia Nacional de Salud ordenó a la empresa Audifarma la entrega inmediata de medicamentos que, pese a estar disponibles en su centro de distribución, no habían sido entregados a los pacientes en los puntos de dispensación, según la entidad.