5 datos que quizás no sabías de la Ciclovía de Bogotá en sus 50 años de historia

Ciclovía de Bogotá
julian.pinzon
Actualidad
Vie, 13/12/2024 - 15:44

La Ciclovía de Bogotá, uno de los espacios más emblemáticos de la capital colombiana, está de aniversario. Durante medio siglo, ha transformado la manera en que los ciudadanos disfrutan del espacio público y promueven un estilo de vida saludable. 

En el marco de esta celebración, le compartimos cinco datos que probablemente desconocía sobre esta iniciativa que ha inspirado a muchos países.

1. Es una de las más grandes del mundo

Con más de 120 kilómetros de vías habilitadas cada domingo y festivo, la Ciclovía de Bogotá es una de las redes urbanas más extensas dedicadas exclusivamente a ciclistas y peatones.

Este colosal espacio conecta 19 de las 20 localidades de la ciudad, ofreciendo rutas que atraviesan avenidas principales, parques y barrios, convirtiéndola en un referente internacional de movilidad sostenible. 

2. Nació como un acto de protesta

En sus inicios, en 1974, la Ciclovía fue organizada como una manifestación ciudadana para reducir el uso de automóviles y promover el transporte alternativo. 

Bajo el lema 'Mitín a favor de la cicla', el evento convocó a más de 5.000 personas que tomaron las calles para exigir espacios seguros para bicicletas y peatones. Lo que empezó como una medida temporal se consolidó como un símbolo de apropiación del espacio público.

3. Es un modelo exportado a más de 400 ciudades

El éxito de la Ciclovía bogotana ha inspirado eventos similares en más de 400 ciudades alrededor del mundo. Ciudades como Nueva York, París y Ciudad de México han replicado el modelo bajo nombres como 'Open Streets' o ' Ciclodías', reconociendo a Bogotá como pionera en este tipo de iniciativas que promueven la recreación y la sostenibilidad urbana.

4. La evolución de un ícono urbano

En sus 50 años, la Ciclovía ha pasado por una transformación significativa. Aunque en sus primeros días apenas cubría 20 kilómetros, hoy es una ruta temporal masivo que recibe a 1.5 millones de personas cada domingo y festivo. 


Esta evolución se consolidó cuando el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) asumió su administración. Durante este periodo, se amplió su cobertura, se mejoró su infraestructura y se incluyeron actividades recreativas complementarias, como las Recreovías.

5. Una infraestructura robusta

Detrás del funcionamiento de la Ciclovía hay un equipo de más de 1.000 personas, entre guardianes de seguridad, mecánicos y personal logístico. Este grupo trabaja fuertemente para garantizar que las vías estén en condiciones óptimas, asegurando la seguridad de los usuarios y el éxito del evento cada semana.

Un legado para el mundo

La Ciclovía de Bogotá no solo es un espacio recreativo; también es un reflejo de cómo las ciudades pueden transformarse a través de la colaboración ciudadana y la innovación urbana. 

Este modelo ha demostrado que es posible combinar recreación, inclusión social y sostenibilidad, consolidándose como un orgullo bogotano y un ejemplo global. Su aniversario es la ocasión perfecta para redescubrir la Ciclovía, un espacio donde la ciudad cobra vida al ritmo de las bicicletas, los patines y los pasos de quienes caminan por sus vías. 

Sintoniza Canal Capital a las 8:00 p.m. y 10:00 p.m. para explorar las 5 décadas de la 'Ciclovía de Bogotá: 50 años de historias de domingo'

¡Celebremos juntos 50 años de historia y transformación urbana!

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Anteriormente en Audiencias Capital,  conocimos la importancia del canal Eureka y el contenido producido específicamente para niños, niñas y adolescentes. En este capítulo la productora de contenidos, Claudia Bautista, nos sigue sumergiéndonos en este mundo para contarnos más sobre la Generación eureka. ¡Acompáñanos!

  • El calendario escolar para los colegios públicos de Bogotá en 2025 ya está definido. La Secretaría de Educación del Distrito ha establecido las fechas clave para garantizar un año académico organizado y de calidad. A continuación, le contamos toda la información que necesita para prepararse.

  • Bogotá cerró 2024 con una inflación anual del 5,69 %, un descenso significativo respecto al 9,43 % registrado en 2023, según cifras del DANE.  

    Este dato representa una reducción de 3,74 puntos porcentuales, reflejando un panorama más favorable para los hogares bogotanos y alineándose con la tendencia nacional, donde la inflación general de Colombia fue del 5,2 %, la más baja desde 2021.