El Distrito restaurará los Columbarios del Cementerio Central

Como homenaje a la maestra Beatriz González, el Distrito destinará recursos para la primera fase de restauración de los Columbarios del Cementerio Central.
El alcalde Carlos Fernando Galán, en homenaje a la maestra Beatriz González y como una reflexión sobre la memoria histórica del país, anunció que la administración distrital destinará recursos para la primera fase de restauración de los cuatro Columbarios del Cementerio Central, así como a la restauración de los 8.957 nichos que constituyen la obra Auras Anónimas.
Le puede interesar: El Cementerio Alemán de Bogotá: un museo al aire libre donde la memoria sigue viva
Este proceso de restauración es reconocido como Bien de Interés Cultural del ámbito distrital y cuenta con un alto valor patrimonial, artístico y simbólico para la capital y el país.
“En el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, la Alcaldía Mayor de Bogotá ha comprendido el valor que tiene el arte público, pero también el valor que tiene el arte en la construcción de las memorias colectivas de nuestra sociedad, y en la construcción de paz y convivencia”, sostuvo Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura de Bogotá.
La restauración será liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto de Patrimonio Cultural (IDPC) y la Secretaría Distrital de Planeación.
“Esta obra marcará la apertura de la primera versión de la Bienal, iniciará cuando se abra este importante evento de ciudad y se espera que sea entregada en 2027, en el marco de su segunda edición”, agregó el secretario.
También lea: El Cerro de Guadalupe, un destino lleno de magia y tradición en Bogotá
Historia de los Columbarios del Cementerio Central

Por encargo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del IDPC, en 2009 se inauguró la instalación de Auras Anónimas en los Columbarios del Cementerio Central de Bogotá, lugar declarado como Bien de Interés Cultural del ámbito distrital.
En las fosas abiertas de los columbarios, construidos por etapas entre 1936 y 1950, la artista Beatriz González instaló, en 2009, lápidas impresas en serigrafía manual con imágenes de cargueros.
Para la instalación, se reprodujeron ocho siluetas de hombres cargando muertos y se pusieron en 8.957 lápidas. Las siluetas corresponden a imágenes de prensa de los cargueros de las víctimas del conflicto armado recolectadas por la maestra.
Así, las imágenes reproducidas masivamente por la prensa, que se perdían en su propio medio, quedan consignadas en la instalación, para que el espectador reflexione sobre el contenido de estas imágenes se habían hecho cotidianas en el país.
En 2020, el IDPC inició el camino para restaurar este lugar y avanzar en los diseños para una intervención paisajística, que convirtiera a futuro este espacio de la ciudad en un parque de memoria.
Debería leer: Observatorio Astronómico Nacional: historia, ciencia y revolución en Bogotá
Entre 2020 y 2024, el Distrito invirtió alrededor de 7.600 millones de pesos para realizar la investigación y activación social, los diseños y estudios del proyecto, los estudios arqueológicos pertinentes ante el ICANH, y la intervención de primeros auxilios arquitectónicos de los columbarios para salvaguardar las estructuras y frenar su deterioro.
El proyecto fue aprobado por el Ministerio de Cultura durante el 2024 y durante ese año se avanzó en la aprobación de la licencia de construcción para la intervención de los Columbarios, así como en la realización y aprobación de los estudios y el diseño paisajístico para el Parque.
Esta obra ha recibido importantes reconocimientos, como el reciente galardón en la Regional Grant Award en el sexto International Award for Public Art 2024 en la sección de América Latina, reconocimiento otorgado por el International Institute of Public Art de la Universidad de Shanghái que destaca los proyectos de arte público más relevantes a nivel global.
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
El Festival Estéreo Picnic, nacido en 2010, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los eventos musicales más relevantes de Colombia y Latinoamérica. A lo largo de los años, ha reunido a artistas de talla mundial y emergentes, ofreciendo una experiencia única que abarca desde el rock y el pop hasta la electrónica y el hip-hop, reflejando la diversidad y la energía vibrante de Bogotá.
Bogotá está cambiando, y en Especiales AHORA queremos contarle cómo y por qué. Este domingo 16 de marzo a las 7:00 p.m., acompáñenos en una nueva entrega de Especiales AHORA: 'Bogotá Renovada', un espacio periodístico que explora el estado actual y el impacto de los proyectos de renovación urbana que están transformando la capital.