El Cementerio Alemán de Bogotá: un museo al aire libre donde la memoria sigue viva

Cementerio Alemán de Bogotá: precios, horarios e historia
practicante
Actualidad
Lun, 17/02/2025 - 13:55

Sobre la emblemática Calle 26, se encuentra un rincón cargado de historia y serenidad: el Cementerio Alemán. Fundado en 1912 gracias a la iniciativa de Anton Krauss, un espacio creado para brindar un lugar de descanso a la comunidad alemana y otros europeos que residían en la capital colombiana.

Más allá de su función como lugar de descanso eterno, el Cementerio Alemán destaca por sus impresionantes paisajes, jardines meticulosamente cuidados, adornados con lápidas esculpidas en piedra y setos de pinos que delinean los senderos, ofreciendo una atmósfera de serenidad y reflexión para sus visitantes.

Un museo donde la memoria cobra vida

En junio de 2024, fue reconocido oficialmente como entidad museal, convirtiéndose en un museo al aire libre, donde la historia, el arte y la reflexión se entrelazan. Su arquitectura, las hileras de lápidas perfectamente alineadas y los efectos visuales de su entorno crean un espacio conmovedor que invita a pensar. Si quieres recorrer este museo, ten en cuenta sus horarios, tarifas y requisitos:

Puedes leer: El Cerro de Guadalupe, un destino lleno de magia y tradición en Bogotá

Horarios de atención

  • Martes, viernes y sábado: 10:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Miércoles y jueves: 8:00 a.m. - 1:00 p.m.
  • Domingo y festivos: 10:00 a.m. - 1:00 p.m.
  • Lunes cerrado (incluidos festivos).

Tarifas 
Entrada general

  • Niños (0-11 años) y adultos mayores (60 años en adelante): Gratis
  • Jóvenes (12-17 años) y adultos (18-59 años): $6.000
  • Estudiantes con carnet: $3.000

Recorridos grupales con guía

  • Duración: 1 - 2 horas
  • Aforo: mínimo 8 personas - máximo 20
  • Costo por persona: $20.000

Importante

  • Último ingreso: una hora antes del cierre.
  • Cierre en fechas especiales como 1 de enero y 25 de diciembre.
  • Presentar documento de identidad.
  • Los estudiantes deben llevar su carnet.
  • Recorridos grupales con inscripción previa (máx. 16 personas).

Historia, arte y memoria

Todo comenzó en 1912, cuando Anton Krauss, un visionario alemán radicado en Bogotá, decidió darle a su comunidad un espacio de descanso eterno con el respaldo del ministro alemán Dorotheus Kracker Von Schwarzenfeldt, quien ayudó a consolidar la idea de este cementerio.

Te puede interesar: Observatorio Astronómico Nacional: historia, ciencia y revolución en Bogotá

Y aunque su nombre podría hacer pensar lo contrario, este camposanto no solo recibió a ciudadanos alemanes, sino también a personas de distintas nacionalidades como suizos, holandeses, daneses y noruegos. En la actualidad, incluso alberga a colombianos.
Este lugar nació en una época en la que los cementerios católicos no permitían el entierro de personas protestantes, lo que impulsó a Krauss y Von Schwarzenfeldt a asegurar que el Cementerio Alemán fuera un espacio para todos. Con sus jardines cuidadosamente diseñados inspirados en los bosques de Baviera, su arborización busca recrear paisajes europeos en el corazón de Bogotá, brindando un entorno de paz y contemplación.


Imagen tomada de: Cementerio Alemán Bogotá

Lee también: Descubre la historia de la Estación de la Sabana: patrimonio de Bogotá

Hoy, recorrer el Cementerio Alemán es viajar en el tiempo y descubrir las historias de quienes ayudaron a construir la Bogotá que conocemos. Un lugar donde la memoria sigue viva y cada rincón susurra relatos de un pasado que merece ser contado.
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025. 

     

  • Del 15 al 17 de agosto, Bogotá se viste de empatía, cultura y acción social con la edición número 50 de la Caminata de la Solidaridad por Colombia. Este año, el evento rinde homenaje a su fundadora, Doña Nydia Quintero Turbay, y se transforma en una experiencia de tres días donde se fortalece el tejido social de la capital.

    El Festival de la Solidaridad lo puede disfrutar por las redes sociales de La Caminata de la Solidaridad 

  • El sistema judicial colombiano atraviesa un momento crítico. La impunidad supera el 90 %, con indicadores que preocupan: el 93 % de los casos de corrupción no llegan a condena, el 99 % de las denuncias por acoso sexual no reciben sanción y el 78 % de los feminicidios quedan sin resolución. Más de 1,6 millones de procesos permanecen estancados en los despachos, alimentando la percepción de ineficacia institucional.