Rock al Parque es el motor cultural que impulsa la música independiente en Bogotá

A lo largo de 30 años Rock al Parque se ha consolidado como una de las plataformas culturales más influyentes del país, no solo por su carácter gratuito y masivo, sino por su capacidad de fortalecer las escenas musicales independientes y visibilizar los procesos artísticos en Bogotá y Colombia.
Para el periodista cultural Iván García, el crecimiento del festival ha sido evidente en múltiples frentes.
“Rock al Parque ha venido evolucionando de una manera muy positiva en el nivel de las bandas que se presentan”, explica.
Según él, la transformación va desde la autogestión de los años noventa, cuando grabar un demo era un desafío técnico y económico, hasta la actualidad, donde hay mayor acceso a instrumentos, formación y plataformas digitales.
Te puede interesar: ¡Siete rutas para conectarte con Rock al Parque por Capital!
El impacto del festival no se limita al talento artístico. La infraestructura ha crecido de forma proporcional al entusiasmo del público. Tres tarimas simultáneas, zonas especializadas para alimentación y comercio, montaje técnico de nivel internacional y una logística robusta hacen parte de esta experiencia.
“Rock al Parque es un monstruo gigantesco y está al nivel de cualquier evento en el mundo entero”, agrega García, subrayando además el valor de su carácter gratuito y abierto a la ciudadanía.
El festival también cumple una función motivacional clave; representa un objetivo tangible para bandas emergentes, que ven en él un escenario legítimo para proyectarse. Las convocatorias y eliminatorias anuales se han convertido en una especie de brújula creativa.
“Le viene generando a las bandas ese propósito, una meta clara, y hace que también sea un tema motivacional: como decir, venga, vamos a prepararnos”, destaca García.
Además de su peso simbólico, Rock al Parque es un referente de convivencia. La diversidad de géneros, del metal al ska, pasando por el punk y el reggae, promueve la coexistencia de ideas y estéticas. Esto, en palabras de García, se traduce en una defensa de la diferencia. el respeto por quien piensa distinto y una reafirmación de la contracultura como un acto de ciudadanía.
Además: Hablamos con Diego Báez sobre Rock al Parque
Más allá de ser una vitrina musical, el festival representa una declaración cultural de una ciudad compleja, en donde seguir haciendo arte, levantar la voz desde la música y apostar por escenarios públicos y diversos sigue siendo, como siempre, un acto profundamente político.
No te pierdas ni un solo momento de #RockAlParquePorCapital. Síguelo EN VIVO por televisión y en nuestras plataformas digitales: Claro 116 | TDT | DIRECTV 143 | Movistar 113 y 164 | ETB 256 | TIGO 105 | YouTube, Facebook, Instagram, TikTok y X LIVE. Lleva el festival contigo, estés donde estés.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
Rock, rebeldía y cultura ciudadana: conéctate este sábado con Audiencias Capital
09 Julio 2025A.N.I.M.A.L. regresa a Rock al Parque: “Este festival es un símbolo de grandeza para América Latina”
21 Junio 2025Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Este 4 y 5 de octubre el Simón Bolívar se convertirá en el epicentro de la salsa en Colombia con la edición número 26 de Salsa al Parque, una fiesta que celebra al género en todas sus facetas, desde el baile y el coleccionismo, hasta las nuevas tendencias musicales de la mano de artistas y orquestas emergentes que quieren mostrar la pasión con la que se interpreta este género en Bogotá.
El programa Bogotá Cómo Vamos presentó su más reciente informe sobre la calidad de vida en la capital, un ejercicio de seguimiento que la iniciativa viene desarrollando desde hace 27 años con apoyo del sector privado, la academia, los medios de comunicación y organizaciones sociales.