Inician patrullajes fluviales en la cuenca del río Bogotá

LA CAR anunció el inicio de los patrullajes fluviales en la cuenca del río Bogotá para reforzar el control ambiental en la zona.
Como parte de una estrategia integral para la recuperación del río Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) intensificó esta semana sus operaciones fluviales mediante patrullajes diarios y recorridos pedagógicos en un tramo de 111 kilómetros entre los municipios de Cajicá y Soacha.
Debería leer: Hay alerta en Bogotá por aumento en los casos de hurto durante el 2025
Actualmente, siete embarcaciones operan en el río: cinco de ellas destinadas a labores de vigilancia, control y seguimiento ambiental en tiempo real, y dos dedicadas a actividades educativas y de sensibilización ciudadana.
Esta iniciativa tiene un doble propósito: fortalecer la autoridad ambiental sobre la cuenca y promover una participación activa de las comunidades e instituciones en el proceso de recuperación del afluente.
Desde 2017, año en que inició este proyecto, más de 15.000 personas, entre estudiantes, organizaciones sociales, medios de comunicación, delegaciones internacionales y servidores públicos, han sido sensibilizadas mediante 430 recorridos pedagógicos.
“Queremos que la ciudadanía vea el río, que lo entienda y que se apropie de su cuidado. La educación ambiental es una herramienta fundamental para garantizar la sostenibilidad y la participación social en nuestra gestión de recuperación de esta importante corriente hídrica”, expresó Carlos Rodríguez, director de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental de la CAR.
Las labores de patrullaje se llevan a cabo de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m., por un equipo entrenado especialmente para estas tareas. Además, se cuenta con el sistema de monitoreo en tiempo real BochiCAR, el cual ha permitido generar 54 informes técnicos y coordinar 70 acciones interinstitucionales junto a autoridades locales y ambientales.
Este programa responde al cumplimiento de la sentencia judicial que ordenó la descontaminación del río Bogotá, y que exige acciones efectivas para proteger sus microcuencas y garantizar el recurso hídrico en su cuenca baja.
Le puede interesar: Bogotá ofrece planes culturales y deportivos para todos: música, danza y ciclismo
“El río Bogotá es responsabilidad de todos los que habitamos en el centro del país. Nuestra invitación se extiende no solo a instituciones públicas y comunidad educativa, sino también al sector privado, empresas e industrias que usan estas aguas en sus procesos, para que se sumen con acciones e inversiones que contribuyan a su recuperación”, añadió Rodríguez.
Los grupos estudiantiles, colectivos ambientales y organizaciones interesados en participar en los patrullajes pedagógicos pueden inscribirse a través del sitio web de la CAR.
Para ello, deben ingresar a la sección “Servicio al ciudadano” y registrar un PQRD dirigido al ingeniero Manuel Andrés González Malagón, director Operativo de la FIAB, especificando el número de participantes, la fecha y hora propuesta, y un número de contacto. La CAR dará respuesta oportuna a cada solicitud.
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Con un llamado a devolver a los docentes a un lugar protagónico en la construcción de pensamiento y sociedad, el Ministerio de Educación abrió el evento internacional de lanzamiento del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2025 (GEM), elaborado por la Unesco y presentado en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con