“Silencio e impunidad”, un informe sobre violencia policial racista en Colombia

Santiago Rivas en Canal Capital
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 31/10/2022 - 17:20
¡Llegó #ElLunes otra vez! Y Santiago Rivas abrió una nueva semana con un monólogo de los temas que no se hablaron en este episodio: la selección femenina sub-17 que llevó a Colombia a su primera final en un mundial de fútbol, la victoria de Lula da Silva en Brasil y la aprobación en el Congreso de la ‘Paz Total’ fueron algunos temas que sonaron la última semana. Lee también: ¿Por qué protestaron los indígenas emberá en Bogotá? | El lunes De lo que se habló fue del reciente informe “Silencio e impunidad”, el cual hace un mapeo y un retrato de la violencia racista cometida por la Policía Nacional. Para tocar este tema nos acompañó Ana Margarita González, abogada de ILEX - Acción Jurídica, y María Fernanda Escobar, representante en Colombia de ‘Raza e igualdad’, organizaciones que apoyaron en la realización de dicha investigación.
“Este informe nace como un esfuerzo por sistematizar las denuncias que ya habían adelantado organizaciones del movimiento afro y juveniles. Uno de los retos más grandes para documentar este fenómeno es la falta de datos desagregados por raza. En el informe mencionamos las dificultades de encontrar información de las personas afro afectadas en contextos de violencia”, contó Ana Margarita González.
Uno de los hechos que impulsó la documentación de este informe, fue la difusión de casos de violencia policial racista en el marco del Paro Nacional de 2021, ¿por qué se utilizó este hecho como punto de partida?
“Lo que nos motivó a unirnos a hacer esta investigación fue el estallido social tan prolongado, comenzamos a hacer una documentación sobre las movilizaciones se estaban dando en puntos específicos con población afro. Queríamos saber qué iba a pasar no solo con las demandas del Paro, sino con las violaciones de Derechos Humanos que no salieron en fuentes oficiales, el estallido no lo vivió igual la gente de Bogotá que una persona LGBT afro en Cali o una lideresa social en Cartagena”, agregó María Fernanda Escobar.
Por otro lado, Ana Margarita González añadió que la violencia policial racial no obedeció únicamente al Paro Nacional, pues la población afro y racializada es víctima de discriminación en el día a día.
“Se dan situaciones como violencia física y verbal, esta última está atada a los mismos prejuicios, los agentes judiciales se acercan a los afrodescendientes a partir de insultos racistas, interacciones que se dan con traslados injustificados. También pasa algo y es que no solamente ocurren estos actos en los barrios donde mayoritariamente habita población afro, sino en lugares donde la presencia de la población afro es ‘sospechosa’, como en el centro histórico de Cartagena”, comentó la abogada de ILEX - Acción Jurídica.
Finalmente, María Fernanda Escobar mencionó algunas de las recomendaciones que el informe deja para acabar progresivamente con el racismo estructural.
“Primero que haya garantías para acceder a la justicia para personas afrodescendientes, por otro lado, adoptar las recomendaciones y estándares internacionales en materia de Derechos Humanos y, en el caso particular de la violencia policial racista, adoptar las recomendaciones de las resoluciones de Naciones Unidas 4/31 y 47/21, que son las de George Floyd, las cuales hablan del uso desproporcionado de la fuerza por parte de agentes del orden”, explicó la representante de ‘Raza e Igualdad’ en Colombia.
Santiago Rivas cerró este episodio con una editorial sobre la importancia de tener una mirada antirracista en todas las reformas que se hagan en el país y reflexionando alrededor de la relación entre el clasismo y el racismo en el día a día. Te puede interesar: Visión de ciudad de niños y niñas de pueblos ancestrales que habitan en Bogotá Mira la conversación completa de Mesa Capital sobre violencia policial racista en: https://youtu.be/ChEINb9xfVA
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t