
‘Comunicarnos sin daño: convivencia y salud mental’ | Audiencias Capital
Mar, 26/04/2022 - 11:19
Te contamos sobre una herramienta que nos brinda elementos de juicio para reflexionar cómo medio de comunicación público, sobre cómo promover formas de comunicación que alienten la reconciliación nacional y fortalezcan la salud mental de los colombianos y las colombianas.
Se trata del libro ‘Comunicarnos sin daño: convivencia y salud mental’, texto que nos invita a desaprender y desnaturalizar las formas violentas de comunicación que han permeado la vida en sociedad con el fin de aprender a comunicarnos para una convivencia pacífica y saludable.
‘Comunicarnos sin daño’, es un llamado a entender la comunicación como un fertilizante que puede abonar el terreno social para que la convivencia pacífica y el bienestar germine con suficiente vigor, respaldo y legitimidad.
Te invitamos a leer: Marce la Recicladora en 'A Varias Manos' | Audiencias Capital
Este es un libro de reflexiones y recomendaciones prácticas.
Para conocer más sobre la comunicación sana, el Defensor de Audiencias Carlos Alberto Chica, invitó a Marisol Cano, decana de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y una de las autoras del libro.
Quien nos contó cómo fue pensado para poder ser desarrollado.
“La idea central era pensar la comunicación desde un territorio interdisciplinar, quinees habitamos y hemos trajinado por el periodismo durante tantos años por la comunicación solemos ver estos fenómenos desde nuestras propias perspectivas”, explicó Marisol Cano, coautora.Es importante entender que la información tiene repercusiones o impacto en las personas que la reciben, así mismo el modo en que la damos a conocer.
“De ahí el interés en situarnos juntos en ese territorio aportando los saberes desde la comunicación y el periodismo, y los saberes de la psiquiatría así como la salud mental, al igual que la medicina”, expreso Marisol Cano.Esta preocupación nació durante los Acuerdos de Paz y los procesos a los que tendrían que entrarse los colombianos. Procesos de reconciliación, de construcción de memoria, de interacción con víctimas y victimarios. Es allí, desde el rol de los medios y profesionales del periodismo, se planteó cómo llevar adelante ese proceso. Te puede interesar: ‘A Varias Manos’, el docureality que promueve la participación ciudadana | Audiencias Capital Este es un libro que no solo está dirijo a periodista, lo cual se planteó en un inicio, este texto es crucial para todos los ciudadanos para apropiarse de estas posibilidades dentro de la comunicación y el cómo se comunica.
“Pensar cómo nos comunicamos y cómo eso que comunicamos puede facilitar o entorpecer procesos por ejemplo de reconciliación, es algo que nos compete a todos”, comentó Marisol Cano, coautora de ‘Comunicarnos sin daño’.Este libro busca compartir los saberes éticos del periodismo con los ciudadanos que usan redes sociales y medios para comunicarse u opinar sobre distintos temas, mediante una reflexión crítica y un debate civilizado. Lee también: Canal Capital estrenó Pa' las que sea', nueva serie documental infantil | Audiencias Capital Si quieres conocer más sobre ‘Comunicarnos sin daño: convivencia y salud mental’ que comparte cocimientos sobre la información responsable y el respeto por el otro en medio del diálogo, te invitamos a ver nuestra entrevista completa en el siguiente enlace. En Audiencias Capital la voz de la ciudadanía es la clave. La autorregulación, la participación ciudadana y la pedagogía con control social son condiciones necesarias para garantizar la libertad de expresión, el derecho a la información, la independencia de la Defensoría y la autonomía de Capital frente a la Administración Distrital. Envíanos todos tus comentarios, felicitaciones o sugerencias sobre la programación de Capital a través del siguiente formulario. https://www.canalcapital.gov.co/content/defensoria-de-las-audiencias https://www.youtube.com/watch?v=v3xkA_FuLh0
Noticias relacionadas
Otras noticias
- ¡Llegó #ElLunes otra vez!
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t