Bienes para pagar a víctimas del Fondo Premium serán transferidos a una fiducia

Mar, 04/04/2017 - 11:02
Los bienes recuperados por la Superintendencia de Sociedades y de la liquidación, para reparar a las víctimas de la captación ilegal del denominado Fondo Premium, serán transferidos en próximas semanas a una fiducia.
Así mismo la Superintendencia de Sociedades explicó que las fiducias son aptas para recibir bienes de distinta naturaleza a través de la asignación de derechos fiduciarios.
En este caso, la fiducia, genera equilibrio entre los beneficiarios porque estos tienen derecho sobre todos los bienes en igualdad de condiciones. Adicionalmente, la administración o venta de los distintos activos que se trasladen a dicha fiducia es mucho más sencilla.
En efecto, agrega el auto, con el fideicomiso se consigue el propósito de pago y es el usuario quien define el mejor momento para convertir estos derechos fiduciarios en efectivo.
“Este mecanismo es razonable y equitativo, y además agrega valor, pues los afectados pueden verse beneficiados por los eventuales mayores precios de venta, pero bajo ciertas restricciones”, agrega el auto expedido por la Delegatura de Procedimientos de Insolvencia.
Al respecto el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, recordó que a la fecha, la suma reintegrada a los afectados supera los 175 mil millones de pesos.
Con estos recursos, agregó Reyes Villamizar, 730 reclamantes ya han recuperado la totalidad de su dinero y los restantes 303 han recibido como mínimo más de 170 millones de pesos cada uno.
La medida cuenta con el respaldo de varias decenas de víctimas quienes manifestaron que la fiducia “es un instrumento ágil y útil para la recuperación del dinero invertido, constituye un mecanismo administrativamente viable para que cada inversionista actúe de forma libre y deja a salvo los derechos de cada uno”.
El mecanismo de pago por medio de fiducia ya se había utilizado en varios casos adelantados por la Superintendencia de Sociedades, en particular durante la liquidación de Interbolsa Holding, donde se logró una tasa de recuperación del 65%.
En el proceso de Interbolsa Holding, concluyó el Supersociedades, se trasfirieron “títulos de depósito judicial por $9.827 millones, inversiones en renta variable por $11.752 millones, inversiones en renta fija por $36.948 millones y muebles y enseres por $306 millones”.
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t