Locos Lucas: el jazz bogotano con alma de barrio llega a Jazz al Parque 2025

Como cada septiembre, el jazz se tomará Bogotá, esta vez durante el fin de semana del 6 y 7 en el Parque El Country, donde la improvisación, el swing, la diversidad sonora y las fusiones que permite este género, sorprenderán a los asistentes con novedosas propuestas musicales a nivel distrital, nacional e internacional.
La XXVIII edición de Jazz al Parque tendrá la participación de agrupaciones que integran jazz vanguardista, géneros transversales como el rock, el funk, el hip hop o la variedad de la música electrónica, evidenciando que la capital del país es una plataforma que le da visibilidad a innovadoras propuestas y sonoridades.
Uno de esos proyectos musicales que quiere mostrar su sonido es Locos Lucas, un cuarteto que habla en el idioma del jazz pero con acento bogotano y del barrio, pues desde su perspectiva este género nace en las calles, se desarrolla gracias a la diversidad de la ciudad y vibra distinto al tener un alma popular.
“El nombre Locos Lucas en nuestra identidad, puede referirse también un poco a la locura de la que surgió esa necesidad de hacer música en medio de un ambiente bastante formal, bastante académico. En ese entorno de querer salir de ese rigor, esa exigencia y esa perfección académica que se exige”, señaló Miguel Ángel Barreiro, percusionista.
Te interesa: Jazz al Parque 2025: Francy Montalvo y la fuerza de las big bands en Bogotá
Pero el nombre también surgió como un chiste y un juego: “Lucas, guitarrista y compositor de varios temas, fue el epicentro de esa reunión de músicos que querían sentarse a experimentar, a improvisar un rato fuera de la academia”.
Esa “locura”, como la llaman ellos, se ve representada en el sonido que han construido con los aportes de cada músico que ha hecho parte de la agrupación y de las experiencias vividas en la universidad pública, en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, donde aprendieron a fusionar los ritmos colombianos y latinoamericanos con el jazz.
“Esos sonidos particulares, únicos, surgen cuando entendemos cómo funcionan y cómo están conformadas las músicas de nuestro país, y empezamos a jugar con esas estructuras, usando armonías o texturas orquestales del jazz, que son de la escuela clásica, para que al final, todo converja en un mismo punto”, explicó Manuel Ayim, pianista y contrabajista.
Según consideran este sonido puede clasificarse dentro de la categoría conocida como jazz colombiano, un género híbrido que está en constante evolución y que fusiona el jazz con diversos ritmos y músicas tradicionales colombianas.
“Adicionalmente a eso, nos estamos fusionando con el hip hop, como con una voz muy propia que suena a Locos Lucas. Aprovecho el momento para no explicarlo con palabras, sino invitarlos al concierto del domingo 7 de septiembre en Jazz al Parque para que vean que es nuevo y fresco”, aclaró Ayim.
Sobre lo que significa para ellos presentarse en el escenario de Jazz al Parque, un referente para la experiencia del jazz en vivo a nivel regional latinoamericano, consideran que es un sueño cumplido, el mismo que surgió de ver en ediciones pasadas del festival a artistas que hoy los inspiran a crear su propio camino.
“Siempre fue una tarima como soñada. ¡Que lindo estar ahí! Pero creo que para todos es un sueño más grande aún poderlo hacer con un proyecto propio donde, aunque Lucas es el director digamos principal, de un tiempo hacia acá, todos los integrantes somos los protagonistas, y los compositores también”, resaltó Barreiro.
Lee también: Jazz al Parque celebra su edición 28 con fusiones que dialogan con la ciudad
Además, consideran que festivales como Jazz al Parque, al ser gratuitos y abiertos al público, son una gran vitrina para múltiples talentos y estilos de interpretación, en su caso especialmente, para dar a conocer su concepto sonoro que busca acercar el género a todas las personas sin importar sus preferencias musicales.
“Nosotros traemos también esa visión del jazz del barrio, que es el jazz de la gente que viene del barrio, de la periferia, de la loma, de los pueblos, que también de allí vienen las músicas tradicionales. Todo eso cobra sentido y se vuelve una expresión de todos”, describió Barreiro.
La conexión que han tenido con la música colombiana ha sido diversa y profunda. Manuel, por ejemplo, proviene de una familia de músicos reconocidos que han dedicado gran parte de su vida a la investigación e interpretación de la música del llano, especialmente al joropo, por lo que su integración llevo a que esas raíces del oriente colombiano se incorporaran de manera más consciente en la propuesta sonora de la agrupación.
Por otro lado, Lucas y Barreiro han estado muy inmersos en las músicas caribeñas del norte del país, los sonidos de las gaitas y el bullerengue han marcado su camino creativo, junto a la influencia de las músicas afrocolombianas del Pacífico sur, especialmente el currulao y otros ritmos costeros tradicionales.
Para conocer más de como Locos Lucas interpreta nuestra ciudad y el folclore colombiano, así como disfrutar de muchas otras novedosas propuestas sonoras, lo invitamos a conectarse con la transmisión especial de Canal Capital, que presentará todo el Jazz al Parque en vivo en la señal de televisión y a través de las redes sociales.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
🎷✨ El plan es simple: buena música, buena vibra y tu parche conectado.
Este fin de semana Capital te trae #JazzAlParquePorCapital EN VIVO.
Conéctate y disfruta este 6 y 7 de septiembre. 🎶
Disponible en:
📺 Claro 116 | TDT | DIRECTV 143
📺 Movistar 113 y 164 | ETB 256 | TIGO… pic.twitter.com/QsDlSAlB8K— Canal Capital (@CanalCapital) September 5, 2025
Noticias relacionadas
Jazz al Parque celebra su edición 28 con fusiones que dialogan con la ciudad
05 Septiembre 2025Antonio Arnedo: el saxofón como voz de Bogotá y el jazz como territorio vivo
01 Septiembre 2025Canal Capital transmitirá Jazz al Parque 2024: una fusión de culturas y sonidos
28 Septiembre 2024Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Bogotá se alista para vivir una nueva edición de Jazz al Parque, uno de los encuentros gratuitos más tradicionales del país. Con 28 ediciones a cuestas, este festival comparte escenario con Rock al Parque como pionero dentro de la franja de los eventos 'al parque' y se ha consolidado como una plataforma que acerca a públicos masivos a propuestas musicales de alta calidad.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá presentará este domingo 7 de septiembre, a las 12:45 p.m., un experimento artístico que busca tender puentes entre la música sinfónica y el rap improvisado. El concierto será transmitido en vivo por Canal Capital.