Jazz al Parque 2025: Francy Montalvo y la fuerza de las big bands en Bogotá

Francy Montalvo y Carrera Quinta: el jazz colombiano y la tradición andina
nazlhy.lopez
Actualidad
Mié, 03/09/2025 - 14:57

¡Faltan pocos días para Jazz al Parque 2025! Para prepararnos para disfrutar de la improvisación, el swing y el lenguaje colectivo del saxofón, la trompeta y el contrabajo en vivo, conversamos con Francy Montalvo, pianista, productora y compositora, nominada al Latin Grammy y a los Independent Music Awards (NY), sobre el proyecto de jazz colombiano Carrera Quinta y la relevancia del big band en Bogotá.

El jazz es considerado como un lenguaje universal que se reinventa constantemente, influyendo en casi todos los estilos modernos; precisamente, esa capacidad única de fusionarse con otros estilos fue aprovechada por Francy y Javier Pérez Sandoval para crear Carrera Quinta, una iniciativa en la que hacen músicas colombianas con la big band y su encuentro con la sonoridad del jazz.

Carrera Quinta surge de una iniciativa que nació hace más de 20 años, cuando sus fundadores comenzaron a explorar el encuentro entre las músicas de la región andina colombiana y el jazz.

Desde entonces, el proyecto se ha consolidado a partir de la investigación y el reconocimiento de nuestras tradiciones, transformadas con el sello propio de una generación joven que encontró en las nuevas instrumentaciones y formas de interpretación una manera fresca y auténtica de sentir y compartir la música.

“Es muy especial porque el formato nos ofrece muchas posibilidades: desde lo armónico, desde la manera en que cada instrumento se comporta y dialoga. Su sonido evoca tanto a las big bands clásicas como a las modernas, y al mismo tiempo incorpora pasillos, bambucos, guabinas, la región andina colombiana”, señaló Montalvo.

Le interesa: ¡Canal Capital transmitirá el concierto Freestyle Filarmónico!   

De acuerdo con Montalvo, las big bands han adquirido una relevancia especial en Bogotá, ya que su formato reúne a un gran número de músicos y una amplia variedad de instrumentos, lo que les permite alcanzar un sonido potente, lleno de matices y con gran fuerza expresiva.

“Encontramos a muchas big bands jóvenes que están dentro de la academia en distintas universidades, y que de alguna manera, se involucran a trabajar sonidos nuevos desde este formato. Es muy especial además cómo se desarrollan estos sonidos a través de ellos y cómo ellos pueden exponer su musicalidad”, precisó.

Asimismo, destacó la creciente presencia femenina, donde cada vez son más las saxofonistas, trompetistas, trombonistas y compositoras que apuestan por el formato de big band, abriéndose caminos, sumando experiencias, colaboraciones y trayendo una nueva energía que enriquece la escena musical de la capital.

El jazz bogotano está sonando a nuevos sonidos, hay nuevos intérpretes, nuevas formas. Tenemos a James Holguín, Nicolás Gámez, que están también generando desde su juventud, desde el lugar donde están trabajando la música, un sonido especial que se involucra con el sonido de la ciudad”, comentó.

Según explicó más allá de los conciertos, este movimiento genera algo aún más valioso: comunidad. La música se convierte en un punto de encuentro para quienes trabajan el jazz y lo entrelazan con las músicas colombianas, dando origen a colectivos y nuevas formas de creación que trascienden Bogotá. Así, el fenómeno no solo fortalece los festivales locales, sino que también conecta con otras ciudades del país, consolidando un movimiento nacional en torno al jazz.

Recuerde que puede vivir la magia del jazz desde su casa con Canal Capital, pues tendremos todo un cubrimiento en redes sociales y en nuestra señal de televisión para que no se pierda ningún detalle de Jazz al Parque 2025. 

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias