Bogotá acoge el lanzamiento del informe GEM de la Unesco sobre liderazgo educativo

Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Con un llamado a devolver a los docentes a un lugar protagónico en la construcción de pensamiento y sociedad, el Ministerio de Educación abrió el evento internacional de lanzamiento del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2025 (GEM), elaborado por la Unesco y presentado en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Debería leer: La pobreza multidimensional bajó en Colombia, según el Dane
El informe se enfoca en el liderazgo en educación y propone fortalecer enfoques distributivos que permitan una transformación real en las escuelas y comunidades educativas de América Latina.
“La pedagogía en nuestra región exige una mirada que reconozca los saberes colectivos, con maestras y maestros como ejes centrales del cambio social”, sostuvo Daniel Rojas Medellín, ministro de Educación.
Colombia y Bogotá, al ser los anfitriones del evento, se convierten en plataforma de reflexión global sobre el liderazgo educativo como herramienta para enfrentar los desafíos del presente, desde la crisis climática hasta la inequidad.
“Esta no es una conversación menor. Cuando hablamos de liderazgo, hablamos de decisiones que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, agregó el ministro de Educación.
En el evento de lanzamiento también hicieron presencia Manos Antoninis, director del informe GEM; Mariano Jabonero, secretario general de la OEI; y Gloria Mercedes Carrasco, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media.
Le puede interesar: Inició el pago del ciclo 5 del Subsidio de Transporte Escolar en Bogotá
“Hablar de liderazgo distribuido es urgente. En Colombia, durante años se valoró el éxito educativo solo por pruebas y saberes, pero el acceso quedó rezagado. No basta con medir, hay que garantizar que todos lleguen”, agregó la viceministra Gloria Carrasco.
Desde el corazón de Bogotá, Colombia impulsa este diálogo regional con un mensaje claro: la educación es el eje del acuerdo por la vida. Con este encuentro, el país reafirma su liderazgo regional en la formulación de políticas educativas inclusivas y comprometidas con la vida, la equidad y la dignidad humana.
Noticias relacionadas
UNESCO nominó a premio internacional a programa colombiano de educación
06 Octubre 2020Si te gusta dibujar, presenta tu obra en la exposición de la UNESCO hasta el 17 de mayo
14 Mayo 2020Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la pobreza multidimensional en Colombia registró su nivel más bajo en los últimos años.