Estos son los artistas colombianos que estarán presentes en el Festival Estéreo Picnic

¡Llegó el momento de la fiesta musical! Estamos listos para vivir Un Mundo Distinto con la transmisión oficial del Festival Esteréo Picnic, por Canal Capital.
Súmate a esta transmisión en redes sociales comentando con el #FEPporCapital y no te pierdas lo que tendremos en vivo para ti.
En nuestra página web y nuestras cuentas de YouTube y Facebook.
- La transmisión oficial de Canal Capital.
- Los 3 escenarios en simultáneo.
En nuestra cuenta en X:
- La transmisión oficial de Canal Capital.
Estamos listos para vivir ‘Un Mundo Distinto’ en la capital con el Festival Estéreo Picnic 2025. Para calentar motores, aquí te contamos sobre los artistas colombianos que harán parte de esta fiesta musical.
Del 27 al 30 de marzo, Bogotá y el Parque Simón Bolívar será durante cuatro días el epicentro del Festival Estéreo Picnic, una experiencia musical que reúne grandes nombres nacionales e internacionales.
Deberías leer: Los artistas bogotanos dicen "presente" en el cartel del Estéreo Picnic
El cartel del este año cuenta con una diversidad de géneros, desde el rock y la electrónica, hasta el reguetón y la música alternativa. Entre los artistas más esperados de esta edición se encuentran Justin Timberlake, Shawn Mendes, Tool, Olivia Rodrigo, Justice y Alanis Morissette, quienes prometen hacer vibrar a los asistentes con sus presentaciones en vivo.
Además, el festival mantiene su apuesta por el talento nacional, incluyendo a bandas y solistas colombianos como Kapo, Galy Galiano, Nath, Nasa Histories, De Mar y Río y Pirlo, quienes representarán la riqueza sonora del país en los distintos escenarios del evento.
Este año, las tarimas del FEP tendrán las presentaciones de 34 artistas colombianos (16 de ellos de Bogotá), quienes serán los encargados de llevar el sonido y estilo colombiano a los paisanos y extranjeros reunidos en el Parque Simón Bolívar.
Artistas colombianos en el cartel del Festival Estéreo Picnic 2025

Kapo
El artista urbano Juan David Loaiza Sepúlveda, conocido como Kapo, nacido en Medellín, ha emergido como uno de los fenómenos musicales más virales en TikTok.
Sus temas 'Ohanna' y 'Uwaie' han logrado posicionarse en el TOP50 Global y TOP50 Colombia de Spotify. Actualmente, acumula más de 20 millones de oyentes mensuales en la plataforma.
Galy Galiano
Considerado una leyenda de la música romántica, ranchera y tropical en el país, es reconocido por éxitos como 'La cita' y 'Me bebí tu recuerdo'.
A sus 66 años, el artista oriundo de Chiriguaná, Cesar, será parte del homenaje a los grandes referentes que han dejado huella en la historia musical nacional.
Pirlo
Es uno de los artistas de reggaetón más prometedores de Cali, destacándose en Colombia este año por su creciente proyección. A lo largo de su carrera, ha trabajado junto a figuras del género como Feid, en el tema 'Cuál es esa', y Blessd, con 'Ziploc', el tema que marcó su primer gran éxito.
Nath
La cantante urbana de Itagüí ha abierto los conciertos de Eladio Carrión en Colombia. Actualmente, forma parte de la Industria Inc, la misma compañía que representa a Nicky Jam. Su tema más popular, 'KLNKNTOKI', en colaboración con Pirlo y Cheztom, suma 23 millones de reproducciones en Spotify.
Las Mijas
Las cantautoras La Muchacha (Isabel Ramírez), de Manizales, y Briela Ojeda, criada en Pasto, han unido fuerzas para dar vida a Las Mijas, un dúo de música independiente con influencias de rock y pop. Su propuesta se distingue por letras que abordan lo ancestral y denuncias sociales. En septiembre, lanzarán su primer álbum juntas bajo el sello In-Correcto.
Armenia
Integrada por Juan Antonio Toro, Ricardo Laverde, Daniel Cardona y Daniel Moreno, esta banda quindiana se distingue por su sonido influenciado por el rock de los años 80 y sus letras románticas.
Es una de las agrupaciones que repite participación en el festival y ha sido destacada por Colombia Visible y expertos como una de las 11 bandas emergentes de rock que vale la pena conocer.
Nasa Histories
Desde 2015, esta agrupación de Tunja (Boyacá) fusiona el jazz gitano con el folk. Conformada por seis jóvenes, Nasa Histories acumula más de 6 millones de oyentes mensuales en Spotify. Su tema más popular, 'Bugambilia', supera los 81 millones de reproducciones.
Mayra Sánchez
Esta cantautora y multiinstrumentista de Cali, con raíces cubanas, ha sido destacada como una de las jóvenes promesas de Colombia. Aunque anunció su primer concierto como solista a principios de este año, su estilo, marcado por melancólicas melodías caribeñas, ya han captado la atención de la crítica.
Soul AM
Andrés Madrigal, beatmaker y productor de Medellín, ganó reconocimiento tras su trabajo en dos proyectos de hip hop y rap: Motel AM (2013), junto a Al Baro, y Cine Negro (2024), en colaboración con N. Hardem.
Magna
Simón Jaramillo, conocido artísticamente como Magna, es un cantante de Medellín y el primer artista latino en firmar con el sello discográfico que representa a BTS, la icónica banda de K-pop surcoreana. Con 25 años, explora géneros como el reggaetón, el afrobeat, el indie-dance y el lo-fi pop. Este año anunció el lanzamiento de su álbum debut, 'Todo puede suceder'.
Granuja
Reconocido como una leyenda del rap paisa, el MC y beatmaker Granuja ha dejado una huella significativa en la escena con una extensa discografía que ha influenciado a numerosos artistas de su región. Formó parte de La Gra$a y MBZ, contribuyendo al sonido de una de las épocas doradas del rap colombiano.
En Spotify, varias de sus canciones superan los cinco millones de reproducciones, y acumula 420 mil oyentes mensuales.
De Mar y Río
De Mar y Río es un grupo de música tradicional de marimba que forma parte de la Escuela Canalón, el proyecto liderado por la cantante Nidia Góngora. Activos desde 2014, representan una de las apuestas del festival para impulsar la difusión de este género, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2015.
Raquel
Raquel Tamayo Gutiérrez, cantautora de Medellín, es reconocida por su estilo indie y dreampop. Su álbum más destacado, 'Paseo en carro a la Costa', ha sido elogiado por sus melodías frescas y envolventes.
Bad Milk
Manuelita Vélez hizo noticia al ser parte del Lollapalooza de Chile 2024, uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. A sus 23 años, ha colaborado con artistas de renombre como Béele y Ovy On The Drums. Aunque evita encasillarse en un solo género, su música fusiona sonidos urbanos con electrónica, balada y bossa nova.
Julianna
Juliana Cuervo Muriel es una DJ de Medellín con más de 15 años de trayectoria en la escena electrónica colombiana. Es una de las apuestas del festival para destacar el talento femenino en el género. Su estilo se distingue por la fusión de percusión y melodías envolventes.
Su lanzamiento 'Que Si El Mundo', en colaboración con Matía Guayo, fue reseñado en Grooves y Wire Magazine (Reino Unido).
Lunalé
La cantautora bumanguesa de pop fue reconocida en 2019 como uno de los mejores showcases del Bogotá Music Market. Ha lanzado dos álbumes: 'La pena de estar sin ti' (2019) y 'Algo hermoso termina' (2023).
Gabriela Ponce
Oriunda de Pasto (Nariño) y radicada en Bogotá, es clarinetista, compositora y cantante. En 2023, lanzó su álbum debut 'El sur del ser', donde fusiona ritmos tradicionales de su región con sonidos vanguardistas. Ha colaborado con artistas como Lucio Feuillet y Anamaría Oramas, y se ha presentado en escenarios como el Festival Hermoso Ruido ese mismo año.
Melov
Productor musical, compositor e ingeniero de sonido radicado en Medellín, es el fundador de The Virginia Valley, una banda de música electrónica y alternativa. A principios de este año, fue nominado en los Premios Nuestra Tierra en las categorías de Mejor Artista, DJ y Mejor Productor. Su discografía incluye seis álbumes, entre ellos 'Jardín Phantom' (2020) y 'Vortex' (2024).
Te puede interesar: ¡Estéreo Picnic 2025: Bogotá a la altura de los grandes festivales del mundo!
El Festival Estéreo Picnic va más allá de la música; es una experiencia cultural completa. Además de los conciertos, los asistentes pueden explorar una variada oferta gastronómica, interactuar con instalaciones artísticas, relajarse en zonas de descanso y participar en diversas actividades que hacen de este evento una cita obligada para quienes disfrutan de la música y el buen ambiente.
Con cada edición, el FEP se consolida como un referente en la escena musical latinoamericana y refuerza el papel de Bogotá como epicentro de los grandes festivales.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
¡Llegó el día! Disfruta el Festival Estéreo Picnic 2025 con la transmisión oficial de Canal Capital
27 Marzo 2025Descubre el talento independiente de Colombia en el Festival Estéreo Picnic 2024
20 Marzo 2024Otras noticias
El compositor canadiense Caribou cerró el último día de Festival Estéreo Picnic en el Parque Simón Bolívar. ¡Gracias por hacer parte de Un Mundo Distinto!
El cuarto y último día del Festival Estéreo Picnic 2025, celebrado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, cerró con broche de oro una edición memorable. La jornada dominical ofreció una variedad de géneros y artistas que deleitaron a los asistentes desde temprano.
El debut de Astropical, el género urbano y la despedida de Galy Galiano de los escenarios marcaron el tercer día del Festival Estéreo Picnic.
De comienzo a fin, el tercer día del Festival Estéreo Picnic estuvo marcado por la presencia de artistas urbanos, con toques de funk y electrónica: la tarde comenzó con la presentación de artistas emergentes que capturaron la atención del público.
En su presentación del Festival Estéreo Picnic, el cantautor colombiano Galy Galiano anunció su gira de despedida 'La última y nos vamos'.
El cielo se despejó, el sol salió y Galy Galiano se paró en la tarima ‘Estéreo Picnic’ del Parque Simón Bolívar, para darnos una de las presentaciones más memorables de lo que va del Festival Estéreo Picnic.