Los jóvenes están transformando Bogotá

Cada 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud, una fecha creada por la Asamblea General de la ONU en 1999 para poner en el centro de la conversación los temas que afectan a las y los jóvenes en todo el mundo. Pero no se trata solo de hablar de los problemas, también se trata de reconocer el papel clave que tienen en construir un mundo diferente: más justo, más sostenible, más empático y más conectado con las realidades actuales.
Y es que no hay que irse muy lejos para ver eso en acción. Aquí mismo, en diferentes barrios y localidades de Bogotá, hay parches de chicas y chicos que están haciendo cosas increíbles desde sus propios intereses, espacios y sueños. Por eso, desde eureka, Tu canal en este Día Internacional de la Juventud queremos destacar tres experiencias que han pasado por nuestras pantallas y que nos demuestran algo importante: los chicos y las chicas desde siempre han estado en acción luchando por sus convicciones y por habitar un mundo mejor.
Lee también: 5 series de eureka para hablar de medio ambiente
1. La Tienda de Sorpresas: consumo responsable desde Ciudad Bolívar
Nicolle, Sharon, Wendy, Helen, Valery, Sofía, Danna y Valentina son un grupo de amigas del barrio San Joaquín del Vaticano, en Ciudad Bolívar. Desde 2020 crearon la Tienda de Sorpresas, una iniciativa de consumo responsable y economía circular en la que le dan una segunda vida a objetos que otras personas ya no usan.
Gracias al trabajo en equipo, han demostrado que con creatividad y compromiso se puede ayudar al planeta y a la comunidad al mismo tiempo. Su parche es un ejemplo de cómo las ideas lideradas por chicas jóvenes pueden tener un impacto real en los barrios, mientras generan conciencia ambiental y promueven nuevas formas de consumir.
2. Breakdance en Suba: el arte como herramienta de transformación
En Suba, la corporación Redanza y la Asociación Nido del Gufo se juntaron para llevar a cabo procesos de formación en danza urbana breaking con niñas y niños entre los 5 y 15 años. Lo que empezó como clases de baile, se ha convertido en un espacio para fortalecer la expresión, la creatividad y el trabajo colectivo.
Con pasos como el top rock, el footwork y el freeze, los participantes aprenden no solo a moverse con estilo, sino a conectar con su identidad y con otras chicas y chicos. El breakdance, que nació en la calle y siempre ha sido un símbolo de resistencia, hoy es también una herramienta pedagógica que les permite expresarse, crear comunidad y sentirse parte de algo grande.
3. Cero basura, más conciencia
Bogotá produce alrededor de 7.000 toneladas de basura al día. Solo entre el 14% y 15% se recicla. Y sí, suena grave, pero también hay jóvenes que están tomando este reto en serio y están adoptando el estilo de vida residuo cero, que no significa vivir sin generar nada de basura, pero sí hacer todo lo posible por reducirla al mínimo.
Desde separar correctamente los residuos en sus casas o colegios, hasta rechazar productos de un solo uso, usar bolsas reutilizables o compostar los residuos orgánicos, hay una generación que está cambiando el chip del consumo y demostrando que sí es posible vivir de una manera más consciente.
Estas historias nos recuerdan cómo la juventud está liderando procesos que están generando impacto y que a su vez inspiran; desde sus pasiones, sus barrios, sus colegios, sus grupos de amigas o colectivos de arte, las y los jóvenes están proponiendo soluciones, creando nuevos espacios y metiéndole la ficha a temas que muchas veces son ellos y ellas quienes nos recuerdan lo importantes que son.
Recuerda que esta y otras historias las puedes conocer a través de nuestro canal de YouTube, y también en nuestra programación 24/7 en el canal 215 de Claro, 108 de ETB, la TDT y la señal en vivo de nuestra página web.