´Epílogo para un diálogo abierto de paz´: la exposición sobre los 50 años de la toma de la espada de Bolívar:
En un intento de profundizar en los esfuerzos realizados durante los acuerdos de paz que han marcado hitos en la historia de Colombia, el Ministerio de Cultura se ha asociado con el Museo Nacional para llevar a cabo una exposición reveladora llamada ´Epílogo para un diálogo abierto de paz´.
En esta exposición se rememora lo ocurrido el 17 de enero de 1974, cuando el M-19 entró al Museo Casa Quinta de Bolívar y tomó la espada de Simón Bolívar, esto como acto contestatario de aquella guerrilla urbana. Ex militantes del Movimiento 19 de abril, como Vera Grabe han tenido voz en el evento, expresando que “la revolución no es una cosa fija, sino que es la posibilidad también de revolucionarnos a nosotros mismos”.
Han pasado 50 años de este acto y más de 30 años desde que el M-19 se desmovilizó el 9 de marzo de 1990, es por esta razón que el Museo Nacional brinda esta exposición, para resignificar la espada en el marco de los acuerdos de paz que adelanta el gobierno de Gustavo Petro.
El Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño indicó que: “entiendo la importancia que tiene este acto de rememoración de la espada, porque recobrar la historia de este país, a través de lo que se constituyó de lo que se llama sacar la espada del museo, en la figura de que los museos aquí se han tenido como sitios para esconder las cosas, pero la palabra museo es para mostrar las cosas”.
Sin embargo, entre los eventos conmemorativos que marcan estas dos fechas importantes, ha surgido una polémica que ha capturado la atención y avivado las llamas del debate. En el centro de la controversia se encuentra la interpretación de la toma de la espada de Bolívar por parte del M19.
Mientras que algunos sostienen que fue una toma legítima en el contexto de la lucha armada, otros argumentan vehementemente que fue un acto de robo. Este dilema histórico ha desatado opiniones divergentes y plantea preguntas fundamentales sobre cómo se narran y perciben los eventos que definieron una época crucial en la historia de Colombia.
El debate continúa, así como la exposición ´Epílogo para un diálogo abierto de paz´ que estará abierta hasta el 22 de enero en la sala 11 del Museo Nacional, donde a través de documentos, fotografías y testimonios, los asistentes podrán acercarse a conocer el camino recorrido y el que falta en la búsqueda de la paz de Colombia.
Entérate de esta y más noticias locales y nacionales en Bogotá en Minutos.
Por David Bautista Dorado.
Noticias relacionadas
Otras noticias
No todas las obras de arte viven expuestas en museos, algunas respiran al aire libre, entre el concreto, el silencio y la historia de un país. En el Cementerio Central, se encuentra ubicada una de las intervenciones artísticas más poderosas de América Latina: Auras Anónimas, de la maestra Beatriz González.
En pleno centro histórico de Bogotá, se encuentra un edificio que guarda entre sus muros los ecos del asombro y la emoción de toda una generación que vio por primera vez una película en pantalla grande; y la fascinación de quienes en la actualidad recorren sus instalaciones para maravillarse con las obras de arte que exhibe.
Hablemos Bogotá le dio la bienvenida a la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, el evento cultural más importante de la ciudad, y el cual transformará a la capital en una gran obra colectiva a cielo abierto, del 20 de septiembre al 9 de noviembre.
