Desechos de basura

¿Qué implicaciones tiene vivir cerca al relleno sanitario Doña Juana?

Capital
Bogotá - Región
Vie, 09/06/2023 - 19:39

El papel del relleno sanitario Doña Juana es vital para Bogotá y los municipios de Cáqueza, Choachí, Chipaque, Fosca y Gutiérrez, Ubaque y Une.

Según el Distrito, el relleno es la principal obra de ingeniería que tiene Bogotá para la disposición final de los desechos y uno de los vertederos de basura más grandes de América Latina. Está ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, cerca de los barrios Mochuelo alto y bajo, en el sur de la capital. El relleno empezó a funcionar a finales de la década de 1980.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por AHORA (@capitalahora)

Según la UAESP, actualmente en Bogotá se generan 7.500 toneladas de basura al día, de las cuales solo el 16 % se aprovechan. De acuerdo con el Distrito, de las 7.500 toneladas de residuos, el 50 % son orgánicos (3.750Ton/Día) y el 49% son residuos de cocina, entre crudos y cocinados.

El 97% de los residuos que llegan a Doña Juana provienen de Bogotá, ante esto se expresó el concejal Carlos Carillo: “El problema de las basuras no proviene de un solo punto, también proviene de la segregación espacial y la mercantilización de la basura”, expresó.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por AHORA (@capitalahora)

Sin embargo, su funcionamiento no ha sido aprobado por ciudadanos y ciudadanas que viven en casas aledañas a este sector. Muchas de estas personas fueron víctimas del derrumbe del sector II en 1997, en el que un millón de toneladas de basura cayeron al río Tunjuelo, generando enfermedades respiratorias y dermatológicas en 900 habitantes de Usme y Ciudad Bolívar, algunos de quienes aseguran no haber recibido la indemnización prometida para aliviar los daños.

Además de esta tragedia, que dejó cientos de damnificados, el día a día de los barrios que circundan el botadero más grande de Colombia no es fácil, ya que sus habitantes siguen expuestos a enfermedades, impactos físicos y psicológicos, olores fétidos, presencia de insectos y roedores y detrimento de su calidad de vida.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En AHORA indagamos sobre cómo está Bogotá en materia de conectividad digital y si se puede hablar de una brecha social respecto a la adquisición de este servicio. De la mano con voces expertas, hablamos de qué tanto ha avanzado la administración distrital para ampliar la cobertura de conectividad en toda la ciudad y qué hace falta para una completa apropiación digital.

  • Es una realidad que todo el mundo está sufriendo los impactos del cambio climático. El 2023 ha sido el año más caliente del que se tiene registro, y se espera que la temperatura aumente en los próximos años. 

    ¿Cómo está llegando este fenómeno a Bogotá?

  • “La educación en primer lugar” fue el eslógan que designó la alcaldesa Claudia López para la Secretaría de Educación de su gobierno. Al inicio de su administración, la meta era dejar 35 colegios nuevos para la capital, sin embargo, con una adición del presupuesto, se logró aumentar este objetivo a 70 colegios.