Bogotá intensifica la lucha contra el tráfico de estupefacientes con importantes resultados operativos

Policía Metropolitana de Bogotá con personas capturadas
julian.pinzon
Actualidad
Lun, 14/04/2025 - 12:08

En rueda de prensa, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó los esfuerzos del gobierno local y las autoridades en la lucha contra el tráfico de estupefacientes, uno de los principales motores de la violencia en la ciudad. Según cálculos de la administración, tres de cada diez homicidios en Bogotá están vinculados a disputas entre bandas criminales que compiten por el control del mercado de drogas.

 

Puede leer: Convocatorias para adquirir vivienda en Bogotá

En esta ocasión, se reportó un avance significativo con la desarticulación de la banda 'Los Troya', una de las organizaciones más relevantes en el tráfico de marihuana. La investigación, que duró 12 meses y contó con el apoyo de la Fiscalía y la Policía Metropolitana, permitió incautar 1.5 toneladas de marihuana, que provenían del Cauca y eran transportadas a Bogotá en vehículos robados, los cuales luego eran modificados para evitar los controles policiales.

La operación, que incluyó 11 allanamientos en Bogotá y municipios de Cundinamarca como Madrid, resultó en la captura de 11 personas, incluyendo tres cabecillas de la banda. Además, se incautaron siete vehículos utilizados en las actividades ilícitas.  

Según la Secretaría de Seguridad, se estima que las rentas criminales de Troya alcanzaban los 1.300 millones de pesos. Este golpe es parte de un esfuerzo continuo para reducir las organizaciones que alimentan la violencia en la capital.

Lee también: Bogotá refuerza la prevención del VIH en 2025

El general de la Policía Metropolitana, Giovanni Cristancho Zambrano, durante la presentación de los resultados, detalló el modus operandi de la banda 'Los Troya', que operaba principalmente en zonas como Ciudad Bolívar, Kennedy y San Cristóbal, distribuyendo marihuana y vinculándose con otros grupos delincuenciales para asegurar su control sobre el mercado de drogas. Además, se reveló que tres de los capturados tenían antecedentes por homicidio, tráfico de estupefacientes y lesiones personales.

En cuanto a las cifras, hasta la fecha, se han registrado más de 1.670 capturas por tráfico de estupefacientes en Bogotá durante este año, y el gobierno local destacó el incremento del 200% en las incautaciones de drogas en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando ya más de tres toneladas en lo que va de 2025. 

Además: Así funcionará el Plan Éxodo de Semana Santa 2025 en Bogotá

La administración distrital subrayó que este es solo un paso más en la estrategia para combatir el tráfico de estupefacientes y la violencia asociada. El alcalde Galán también hizo un llamado a la reflexión sobre el consumo de drogas en la ciudad, advirtiendo sobre su relación directa con la violencia generada por el narcotráfico. En este contexto, resaltó la necesidad de fortalecer las medidas de control, no solo en la ciudad, sino también en las zonas de producción de drogas.  

Foto: Policía Metropolitana de Bogotá*  

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con