TransMilenio: 25 años moviendo a Bogotá entre avances, retos y cultura ciudadana
TransMilenio lleva 25 años transportando a los habitantes de la capital, consolidándose como uno de los proyectos más importantes de movilidad en Bogotá, sin embargo, enfrenta grandes retos como la delincuencia y la evasión del pasaje. En Hablemos Bogotá analizamos el presente del sistema masivo y el papel de la cultura ciudadana en su funcionamiento.
Le interesa: Basuras en Bogotá: ¿qué está haciendo la ciudad con los residuos que genera?
Para comenzar, Enrique Sandoval, quien fue el primer gerente de TransMilenio, recordó los inicios del sistema y resaltó su evolución a lo largo de las dos últimas décadas, pasando de una pequeña flota a más de 10.000 buses que hoy recorren la ciudad.
"Empezamos el primer día, el 18 de diciembre, con 16 buses, algunos de ellos que estaban llegando para arrancar, y hoy son más de 10.000 buses", destacó Enrique Sandoval.
Durante sus primeros días de operación, TransMilenio “empezó con un tramo de aproximadamente 16 km entre el portal de la 80, subiendo a la Caracas, e íbamos hasta el parque Tercer Milenio. Ese fue el arranque del sistema”, recordó Sandoval.
Evasión del pasaje de TransMilenio: un desafío que se enfrenta con control, cultura y pedagogía
En 2025, TransMilenio cuenta con una flota de 10.509 buses, de los cuales una parte importante corresponde a vehículos eléctricos y de bajas emisiones. Actualmente, a diario se realizan cerca de 4 millones de validaciones en todo el sistema, el 86% de los usuarios paga su pasaje, una cifra que refleja avances en la cultura ciudadana, aunque persisten desafíos frente a la evasión y el comportamiento dentro del sistema.
“Mas allá del impacto económico que por supuesto representa mas de 2 mil millones de pesos al día, que, si usted lo suma al semestre o al año puede haber una política social realmente robusta con este dinero, fortaleciendo no solo el sistema de transporte sino otros servicios públicos esenciales para el Distrito. Es un tema de vida y de seguridad”, explicó Pedro Mauricio Gutiérrez, subgerente de TransMilenio.
Según indica Gutiérrez, buscando evitar la evasión del pago en el Sistema, desde Transmilenio se trabaja en cuatro frentes: el primer frente es la infraestructura con las barreras perimetrales, las puertas anti evasión, los torniquetes piso a techo, entre otros, generando un respaldo para que las personas no ingresen sin validar su pasaje.
El segundo frente es la fiscalización, un trabajo articulado con la Policía para verificar que los usuarios paguen su pasaje; el tercero corresponde a la fuerza operativa, con más de 800 uniformados desplegados en el sistema; y, finalmente, está el componente de cultura ciudadana, que se fortalece a través de campañas pedagógicas y actividades lúdicas orientadas a modificar malos comportamientos dentro del sistema.
De acuerdo con el sociólogo Carlos Charry, el pensamiento colectivo y la presencia activa de la autoridad ayudan a reforzar el control social, ya que tanto quienes evaden el pago del pasaje como quienes cometen actos delictivos tienden a desistir ante una vigilancia constante. Añadió que, si la ciudadanía se organiza y reporta en conjunto este tipo de comportamientos, las cifras de evasión y delincuencia podrían disminuir significativamente.
“Hay muchos estudios que demuestran que cuando el delincuente o el infractor se siente visto, de alguna manera señalado por un grupo de personas, dos o más personas, va a desistir de hacer esa actividad”, argumentó.
Aunque “8 de cada 10 personas les molesta la actitud de la evasión”, comenta Diego Maldonado, director del Observatorio de la Secretaría de Cultura de Bogotá, aún existe un reto en la manera en que la sociedad responde ante esta conducta, pues muchas veces el rechazo se queda en una molestia silenciosa, sin traducirse en acciones o expresiones públicas de desaprobación.
Subsidios de TransMilenio y alternativas para pagar el pasaje del Sistema
TransMilenio cuenta con subsidios y tarjetas preferenciales dirigidas a distintos grupos poblacionales, entre los que se encuentran personas en condición de vulnerabilidad, adultos mayores y población con discapacidad. Mauricio Sandino, director de Transferencias de la Secretaría Distrital de Integración Social, explica cuáles son las modalidades disponibles para garantizar el pago del sistema:
#HablemosBogotá | ¿Cómo funcionan los subsidios para el sistema de transporte integrado? Mauricio Sandino, director de transferencias de @integracionbta, explica las modalidades.
⭕️ Ya estamos en vivo aquí: https://t.co/YrCwrW2SGn pic.twitter.com/3zenH1hyhN— Canal Capital (@CanalCapital) November 4, 2025
Este año se implementó una nueva modalidad llamada TransMiPass, una tarjeta que permite a los usuarios frecuentes del sistema realizar hasta 65 viajes mensuales por un pago de $160.000 pesos, por lo que quienes la adquieren pueden movilizarse sin preocuparse por recargar durante el resto del mes.
“En este momento tenemos 15.000 tarjetas expedidas, estamos por traer el otro paquete, pero aproximadamente hoy vamos en 12.000 usuarios que usan el TransMiPass recurrentemente”, señala Pedro Mauricio Jiménez subgerente de TransMilenio.
El futuro de TransMilenio: nuevas troncales y más conectividad para Bogotá
A futuro, TransMilenio seguirá ampliando su cobertura con la troncal de la Avenida 68, que en 2025 registra un avance del 71,73%. Este corredor contará con una ciclorruta de 16,86 kilómetros y 21 estaciones. Además, ya está en funcionamiento el puente curvo de la Avenida 68 con Calle 26, que conecta el Centro de Memoria, Quinta Paredes, el CAN y Salitre El Greco/Vive Claro, por donde circulan las rutas M85 y P85.
Asimismo, avanzan las obras del TransMiCable de San Cristóbal, que según el cronograma entrará en fase de pruebas en junio de 2026 y comenzará su operación completa en diciembre del mismo año con una capacidad para movilizar hasta 4.000 pasajeros por sentido.
*Foto: TransMilenio.
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Este sábado 1 de noviembre, Audiencias Capital explora cómo intervenciones artísticas, en este caso una creada con materiales reciclados y cargada de simbolismo social, pueden convertirse en una herramienta de transformación colectiva.
En este capítulo de Un Café con Fe se plantea una reflexión sobre Halloween y el equilibrio entre la tradición, la cultura y la espiritualidad. ¿Se celebra la oscuridad o se transforma la noche en una oportunidad para iluminar con vida? ¿Qué impacto tiene en los niños la forma en que se vive esta fecha? Estas preguntas marcarán la agenda del programa.
