Basuras en Bogotá: ¿qué está haciendo la ciudad con los residuos que genera?

En Hablemos Bogotá abordamos el manejo de residuos en la capital del país, de la mano de autoridades, analistas y expertos, para entender qué se está haciendo con la basura en la capital, por qué es un reto ambiental y urbano en la ciudad y qué cambios son necesarios para lograr una gestión más sostenible.
Miguel Silva, secretario general de Bogotá, explicó que el manejo de los residuos en la ciudad es un tema que involucra a todo el Distrito y no solo a una entidad, por lo que busca abordarse desde tres frentes: la pedagogía con la cultura ciudadana, las sanciones a quienes generan desorden y el fortalecimiento de las capacidades operativas.
Actualmente, Bogotá cuenta con cinco operadores encargados de la recolección de residuos, distribuidos en igual número de zonas, que en conjunto recogen más de 6.000 toneladas diarias de desechos. Sin embargo, Silva señaló que el sistema comienza a mostrar signos de agotamiento en algunos puntos de la ciudad, una situación que las autoridades buscan mitigar.
El Secretario General también destacó el trabajo que se realiza con los 447 puntos críticos que tiene la ciudad, en los cuales se arrojan de manera indebida residuos de todo tipo, especialmente escombros y materiales de construcción, que terminan mezclándose con otros desechos y agravando el problema ambiental y sanitario.
Le interesa: Bogotá sede del Día Mundial de las Ciudades: ¿por qué fue elegida y cuál será la agenda?
El reto de las basuras en Bogotá: cifras y cómo se gestionan los residuos en la ciudad
Según cifras del Distrito, la capital cuenta con 2.438.784 de usuarios, que pueden ser residenciales, comerciales e industriales, que producen anualmente 2.241.781 toneladas de residuos. Cabe destacar que, a diario, son producidas 6.263 toneladas de desechos; de estas, 5.605 corresponden a residuos ordinarios y 1.658 a residuos especiales, como escombros o materiales de construcción.
“En este momento estamos aumentando la capacidad para poder reaccionar mucho más rápido. Hoy se recogen la totalidad de los residuos de escombros, pero necesitamos que esa recolección sea más ágil. Para eso requerimos más camiones y más operarios, y es precisamente la capacidad que estamos fortaleciendo desde el Distrito”, comentó Silva.
De acuerdo con Andrea Pérez Cadavid, gerente general del Relleno Sanitario Doña Juana, en este lugar se procesan diariamente alrededor de 6.500 toneladas de residuos provenientes del servicio ordinario de aseo, e ingresan entre 14.000 y 15.000 toneladas adicionales de basura producto del arrojo clandestino en distintos puntos de la ciudad.
“Para nosotros es sumamente importante la labor que hacen nuestros recicladores, por eso es indispensable que cada uno de los bogotanos acudamos a estas organizaciones que están debidamente organizadas, y que están en la página web de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP”, recalcó Pérez, sobre la importancia de hacer una separación adecuada de los residuos.
Mientras que, por parte de la ciudadanía, falta fortalecer la cultura ciudadana y el sentido de corresponsabilidad, pues aunque Bogotá cuenta con servicios destinados al manejo adecuado de los residuos, en muchos casos no se utilizan de forma correcta.
Recolección, limpieza y pedagogía: servicios para cuidar el ambiente y el espacio público
Una de las herramientas que tiene la ciudad es la línea 110, encargada de atender las solicitudes relacionadas con el servicio de recolección, barrido y limpieza, un servicio que prestan los operadores y que paga el Distrito, aparte de la tarifa de aseo, y que contempla la recolección diaria de residuos de escombros, muebles, entre otros de gran tamaño.
Otra herramienta disponible para los ciudadanos es Chatico, el asistente virtual del Distrito, que permite consultar la información del servicio de recolección en su zona, conocer en detalle los días y horarios en los que pasa el camión de la basura en cada localidad, y así evitar sacar los residuos con demasiada anticipación, contribuyendo a mantener las calles más limpias, prevenir la acumulación de basura frente a las viviendas y reducir la presencia de animales o malos olores en los barrios.
Asimismo, se creó la estrategia los 'Cazaregueros', conformada por 36 cuadrillas que trabajan en dos jornadas, y que hasta julio ha intervenido 303.139 puntos, recogiendo los desechos, limpiando las calles y trasladando los residuos.
El concejal Leandro Castellanos, precisó en Hablemos Bogotá que actualmente “tenemos 9.511 contenedores en la ciudad de los cuales 4.610 no son aprovechables", por ello, el objetivo debe ser recuperar estos activos para mantener la ciudad limpia.
“Los alcaldes locales en este momento por instrucción del alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, están en la revisión de dónde deben estar ubicados los contenedores", explicó el secretario, Miguel Silva. El propósito de esta revisión es reubicar los contenedores en lugares estratégicos, identificar las zonas donde se requiere instalar más unidades y fortalecer la pedagogía ciudadana sobre su uso adecuado.
Igualmente, el secretario general de Bogotá, Miguel Silva, destacó la importancia de disponer correctamente los residuos especiales como medicamentos vencidos, aceite de cocina usado, pilas, baterías y aparatos electrónicos, los cuales deben recibir un tratamiento diferenciado.
“Hay que darles un tratamiento especial, hay que separarlos, y llevarlos a uno de los puntos de disposición. Es muy importante no mezclarlos con el resto de residuos”, detalló.
Según explicó, una gestión inadecuada de estos materiales puede poner en riesgo la salud de los recicladores y, cuando llegan al relleno sanitario, generar condiciones de contaminación más complejas. En el caso de los medicamentos, por ejemplo, arrojarlos al desagüe contamina el agua y dificulta su tratamiento.
“Cada acción que nosotros hacemos tiene consecuencias que después se nos devuelven: en salud pública, en términos de agua, en muchas condiciones”, precisó Silva.
Barrio San Felipe: un ejemplo de gestión de residuos, cultura ciudadana y conciencia ambiental
En el barrio San Felipe funciona uno de los laboratorios de transformación cultural de residuos, una iniciativa del programa Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, donde la comunidad de la zona trabaja en procesos de sensibilización y conciencia ambiental sobre la correcta disposición de desechos, promoviendo un trabajo articulado con los recicladores del sector.
“Tenemos contacto con los recicladores de oficio del barrio y podemos contactarlos directamente cuando necesitamos disponer de nuestros residuos”, comentó Lili Daza, integrante de la Mesa Medioambiental de San Felipe.
A través de WhatsApp, los habitantes del barrio reciben notificaciones con los horarios de recolección, lo que facilita la gestión adecuada de los desechos y fortalece la participación ciudadana en el cuidado del entorno. Conozca la historia completa en el siguiente enlace:
Gracias a la iniciativa ‘Barrios vivos’ de la @CulturaBta, el Distrito Creativo San Felipe se ha convertido en un laboratorio de transformación cultural de residuos. ♻️ En #HablemosBogotá conocimos este programa y cómo es el trabajo articulado con los habitantes del sector. 👇 pic.twitter.com/o9ncNUUrqL
— Canal Capital (@CanalCapital) October 14, 2025
*Foto: Concejo de Bogotá.
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
La música clásica toma nuevamente la pantalla de Canal Capital. Esta vez la cita será el próximo sábado 18 de octubre a las 4:00 p. m. con del concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá titulado ‘Beethoven, la esencia de la música’, con la dirección internacional a cargo de Joachim Gustafsson.
Bogotario, la serie que invita a mirar Bogotá con otros ojos, regresa con 30 nuevos capítulos que recorren los íconos y personajes que definen la ciudad.