Bogotá se convierte en un museo vivo: todo sobre la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25

Del 20 de septiembre al 9 de noviembre de 2025, Bogotá vibra con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, una apuesta sin precedentes que transforma la capital en una gran obra colectiva a cielo abierto.
Más de 250 artistas de 12 países —con Ciudad de México como ciudad invitada de honor— toman plazas, parques, museos y barrios para celebrar el arte como herramienta de encuentro, memoria y felicidad urbana.
La Bienal no solo reunirá al arte contemporáneo, también será un espacio que convoque al arte urbano, por ello, además de los artistas internacionales invitados, 30 creadores seleccionados por convocatoria pública exhibirán sus obras, y se realizarán cinco intervenciones barriales que llevarán el arte directamente a las comunidades.
“Dentro de la estrategia Barrios Vivos hay muchas cosas que están pasando y una de ellas es que tenemos que poner bonita a Bogotá desde el barrio también, en el barrio hay una cantidad de interacciones, relaciones, miradas que queremos poner en valor a través de artista y curadurías barriales”, señaló en Hablemos Bogotá el secretario de Cultura,, Santiago Trujillo.
¿Qué es la Bienal BOG25?
Es un evento cultural de gran escala organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Bajo la curaduría ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’, la Bienal propone reflexionar sobre el vínculo entre ciudad y bienestar, activando más de 25 sedes con exposiciones, conciertos, intervenciones urbanas, cine, literatura y talleres.

¿Quiénes pueden participar?
Toda la ciudadanía. La Bienal está diseñada para ser inclusiva, gratuita y abierta a todos los públicos. Además de artistas consagrados, participan colectivos barriales, curadurías independientes y propuestas emergentes seleccionadas por el Programa Distrital de Estímulos.
“Una manera de generar corresponsabilidad, de promover afecto en la ciudad es la cultura, es el arte. El arte nos reconcilia, nos da paciencia. Una Bienal desestresa la mirada, desenfada el espíritu; tenemos que desestresar a esta ciudad”, señaló Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá sobre el objetivo del evento en medio de la ejecución de grandes proyectos y obras que desde distintos frentes transforman la ciudad”, asegura el secretario Trujillo.
¿Cómo asistir?

Para disfrutar de la Bienal BOG25, solo necesitas salir a caminar. Las actividades se desarrollan en espacios emblemáticos como:
- Palacio de San Francisco
- Eje Ambiental
- Plaza Cultural La Santamaría
- Parque de los Novios
- Cinemateca de Bogotá
- Además habrá más de 28 puntos en localidades como: Chapinero, Engativá, Teusaquillo y Usaquén.
Programación y eventos destacados

Instalaciones urbanas
- ‘Nunca fuimos felices’, de José Carlos Martinat, Edificio CAR
- ‘Arrancada de raíz’, de Leandro Erlich: Plazoleta Lourdes
- ‘Cuna de Humedales’, de Leonel Vásquez: Parque de los Novios
Intervenciones musicales
DJ Ali Gua Gua, Nación Ekeko, Ghetto Soundsystem y la Real Banda de Gaitas de Ourense
Arte feminista y literatura
‘Soy tan, pero tan vieja’ de Mónica Mayer y ‘Nidos de lectura’ de Yunuen Díaz (Centro Cultural Gabriel García Márquez).
Cine y visuales
Proyecciones en la Cinemateca como ‘Circo de Pulgas Cardoso’ y ‘Remedios del Vicachá’.
Talleres y seminarios
‘Cartografías del bienestar’, ‘Destapando la olla a presión’ y el Museo AeroSolar.
Descarga aquí la programación completa
Bogotá como escenario colectivo
BOG25 no solo descentraliza el arte, lo democratiza. Al activar barrios, plazas y espacios patrimoniales, la Bienal convierte la ciudad en un lienzo compartido. Cada intervención recupera memorias, celebra la diversidad y promueve el derecho cultural como pilar de la vida urbana.
Detrás de cada una de las obras que transformarán distintos lugares de la capital con motivo de la Bienal está la mirada de los curadores, quienes a través de su labor han tejido un diálogo entre las propuestas artísticas y cada rincón que hará parte de este evento cultural.
El arte se toma las localidades: Bogotá como lienzo colectivo

La Bienal BOG25 no se limita a los museos. Su espíritu vive en las calles, los parques, las plazas y los barrios. Cada localidad se convierte en escenario, galería y punto de encuentro, democratizando el acceso al arte y resignificando el espacio público como territorio de creación y memoria.
“Tenemos que salirnos de la idea de que existe un solo tipo de gusto o de arte: hay múltiples definiciones. Creo que lo que se ha logrado con la Bienal, gracias también a las convocatorias de arte barrial, entre otras, es empaparnos de todo lo que está pasando en la ciudad e involucrarlo en la Bienal. Democratizar el arte también significa hacerlo llegar a la gente y hablar en lenguajes muy inclusivos”, indicó la curadora de arte María Wills en Hablemos Bogotá.
Engativá: el humedal como obra viva
En el Parque La Florida, la instalación ‘Cuna de Humedales’ de Leonel Vásquez convierte el paisaje natural en un instrumento sonoro. Los visitantes pueden recorrer estructuras que vibran con el viento y el agua, recordando que la felicidad urbana también se cultiva en la relación con la naturaleza.
Santa Fe: teatro inmersivo en la Plaza La Santamaría
La Plaza Cultural La Santamaría se transforma en un escenario circular donde se presentan obras como ‘Destapando la olla a presión’, una experiencia teatral que mezcla testimonios reales, danza y mapping visual. El público se sienta en gradas móviles que giran con la obra, borrando la frontera entre espectador y protagonista.
Fotos: Secretaría de Cultura
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Del 22 al 26 de septiembre de 2025, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD) se unirá a la 'Semana de la Bicicleta' con una agenda que combina espacios de diálogo, recorridos culturales y encuentros en el espacio público, para avanzar hacia una Bogotá más segura, sostenible y solidaria.
Banda La Conexión llega a Popular al Parque con una propuesta que trasciende las etiquetas tradicionales de la música popular norteña. Su sello está en la mezcla; a los sonidos del despecho y la ranchera que marcaron la infancia de varios de sus integrantes, se suman influencias de la música tropical, el rock, la música campesina, el tango e incluso el country.