Ley Lorenzo: luz verde para la regulación del uso de perros en seguridad privada y garantizar su bienestar

El pasado martes 25 de febrero, el Congreso de la República aprobó la Ley Lorenzo, una nueva legislación en Colombia que regula las condiciones de trabajo de los perros empleados en empresas de vigilancia y seguridad privada. El Congreso aprobó esta normativa con el objetivo de mejorar el bienestar de estos animales, quienes, hasta ahora, realizaban largas jornadas laborales sin garantías adecuadas para su salud y descanso.
Lea también: Restricción del parrillero en moto en Bogotá: ¿Una solución viable para la inseguridad?
¿Qué busca la Ley Lorenzo?
Con esta ley, que ha sido impulsada por la senadora Andrea Padilla, se reduce el tiempo de servicio de los perros de ocho a seis años, y se implementan medidas como espacios de descanso, nutrición adecuada, protección contra climas adversos y acceso a atención veterinaria 24/7. Además, se creará un Registro Nacional de Perros de Vigilancia, que permitirá monitorear el estado de salud de los animales y asegurar que se cumplan los estándares establecidos.
Cabe resaltar que según la senadora, en Colombia hay un total de 108 empresas registradas que emplean perros para labores de seguridad privada, las cuales disponen de cerca de 5.895 canes distribuidos por diversas regiones del país. Con la implementación de la Ley Lorenzo, estas empresas deberán ajustar sus operaciones a un nuevo conjunto de normativas que pone énfasis en el bienestar de los animales utilizados en estas funciones.
¡Lo logramos! ¡Quien mate con dolo a un animal, le cause lesiones graves o abuse sexualmente de él, podrá enfrentar cárcel! ¡La #LeyAngel se convierte en la ley más importante de protección animal en Colombia! pic.twitter.com/EHDwyBdMu4
— Andrea Padilla Villarraga (@andreanimalidad) February 26, 2025
Le puede interesar: Los conciertos de Shakira impulsan la economía de Bogotá con 139 mil millones
La lupa en las soluciones tecnológicas
Otra de las iniciativas importantes es la capacitación obligatoria de los trabajadores en bienestar animal. También se busca, a largo plazo, reducir el uso de perros en tareas de seguridad mediante el desarrollo de alternativas tecnológicas, como robots o sistemas electrónicos, ya que la norma también estipula que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones será responsable de crear soluciones tecnológicas que permitan sustituir gradualmente el uso de perros en tareas de defensa controlada.
Esta medida abre la posibilidad de implementar nuevas alternativas que disminuyan la dependencia de seres sintientes en las funciones de seguridad. Esta ley, fue llamada así en honor a un perro de seguridad fallecido en 2023, es un paso crucial hacia una mayor protección de los animales en el ámbito laboral en Colombia.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con