Datos interesantes sobre la Lengua de Señas Colombiana

¿Qué es la Lengua de Señas Colombiana?
La LSC (Lengua de Señas Colombiana) es la lengua natural de la comunidad sorda o con reducción de capacidades auditivas en nuestro país. En lugar de usar sonidos, las personas hacen señas con sus manos, expresiones faciales y movimientos del cuerpo para transmitir ideas, sentimientos o información.
Lo más importante es que no es un lenguaje universal, cada país tiene su propia lengua de señas. La de Colombia tiene sus propias reglas y expresiones, como por ejemplo, el orden de las frases no siempre es igual al español y existen señas únicas de nuestra cultura, como las que representan comidas o lugares típicos. Incluso, en diferentes regiones del país hay variaciones, igual que los acentos cuando hablamos.
Ahora que ya sabes que existen diferentes expresiones y reglas de la Lengua de Señas Colombiana, en eureka te compartiremos algunos datos curiosos, que no sabias.
👉 También te puede interesar: La magia detrás del teatro infantil
Sabías que….
- En Colombia, la Lengua de Señas fue reconocida oficialmente en el año 1996.
- Hoy en día, miles de personas en todo el país la usan en el colegio, en la universidad, en la televisión y hasta en el internet.
- Existen intérpretes que facilitan la comunicación entre hablantes de diferentes idiomas, ya sea en tiempo real de forma oral o mediante lenguaje de señas.
- Más de 550.000 personas utilizan la Lengua de Señas Colombiana (LSC) en nuestro país como principal medio de comunicación.
- La Organización Mundial de la Salud reportó que en el mundo existen cerca de 446 millones de personas con una pérdida auditiva incapacitante, esto equivale al 5% de la población mundial.
- Desde el 2016 la televisión en nuestro país cuenta con intérpretes de lengua de señas, su papel es indispensable para que todas las personas puedan acceder a estos contenidos audiovisuales.
- En Bogotá el En el Colegio Filadelfia tienen algo muy especial, el Festival de Manos. Ahí, los estudiantes con discapacidad auditiva con ayuda de sus profesores crean obras artísticas como teatro, títeres y otras puestas en escena, usando la lengua de señas para contar sus historias. Invitan a sus familias para que vean lo que ellos han imaginado y expresado con creatividad.
Lo divertido de aprender la Lengua de Señas Colombiano no es solo mover las manos, es abrir el corazón y derribar las barreras que impiden la comunicación que tenemos con las personas . Cada seña es un puente que nos une y nos enseña que la diversidad nos hace más fuertes.
Además de aprender qué es la Lengua de Señas Colombiano, en eureka queremos mostrarte cómo esta lengua también sirve para contar historias, compartir tradiciones y expresar emociones. Por eso te invitamos a ver estos videos, donde las manos se convierten en protagonistas.
👉 También te puede interesar: La lengua de señas como compromiso en la televisión nacional
Lengua de Señas Colombiana en las pantallas de eureka, Tu Canal
En eureka, Tú Canal, compartimos con todos los públicos, los mitos y leyendas típicos de Colombia y algunos cuentos muy conocidos, gracias a las maravillosas lecturas de los intérpretes de INSOR. En este espacio aprenderás cómo con las manos se pueden contar historias típicas de nuestro país. Así descubrimos que la LSC (Lengua de Señas Colombiana) también sirve para compartir tradiciones de una forma divertida y diferente. Los cuentos, mitos y leyendas también tienen narración con voz para que niñas y niños oyentes y no oyentes puedan disfrutar de este contenido.
“Festival de Manos: arte y expresión en lengua de señas”
enseña cómo estudiantes con discapacidad auditiva se reúnen para mostrar su talento usando la Lengua de Señas Colombiana. En el festival hacen obras de arte, expresan sentimientos y celebran la comunicación usando manos, cuerpo y música.
En eureka creemos que la Lengua de Señas Colombiana, nos enseña que todos podemos comunicarnos de maneras diferentes y especiales.
Ahora que sabes más sobre el lenguaje de señas, recuerda que cada seña es una forma de respeto y amistad. Escríbenos, en las redes de eureka: @eurekatucanal ¿Qué palabra o seña te gustaría aprender primero?