¿Cuáles son las garantías de los consumidores en Bogotá?

En entrevista con Yamit Palacio, María Carolina Ramírez, superintendente de protección al consumidor en la SIC, habló sobre las garantías de los consumidores.
Al final del año, Bogotá se vuelve un horno de actividad económica por las compras de temporada, impulsadas por las fiestas de diciembre. Los centros comerciales, mercados y tiendas de barrio aumentan sus ventas, gracias al aguinaldo, los bonos navideños y el pago de la prima de fin de año.
Entre los productos más pedidos están juguetes, ropa, artículos tecnológicos y alimentos para las cenas de Navidad y Año Nuevo.
Esto beneficia a los grandes almacenes y a los pequeños comerciantes, que adaptan sus estrategias para atraer a los compradores con descuentos y promociones especiales.
El comercio electrónico también crece mucho en esta época, gracias a las plataformas digitales y la entrega a domicilio. Muchas personas prefieren comprar desde casa para evitar las filas y aprovechar descuentos exclusivos en línea.
Debería leer: El secretario de Cultura, Santiago Trujillo, habla sobre el futuro cultural de Bogotá
Viendo la temporada de compras que se aproxima en Bogotá, en entrevista con Yamit Palacio, la superintendente de protección al consumidor de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), María Carolina Ramírez, dio un ABC sobre las garantías que tienen los consumidores.
“Lo más importante a la hora de comprar es la información: informarse sobre las políticas de garantía, de cambio, términos y condiciones, modalidades de pago y demás”, recomendó Ramírez.
La delegada de la SIC hizo énfasis en un aspecto relevante a la hora de comprar: el comercio digital. Si bien las garantías al consumidor son las mismas en un comercio físico o virtual, hay plataformas de origen extranjero, como Amazon o Mercado Libre, las cuales tienen sus propias políticas y es importante estar al tanto de ellas.
Le puede interesar: Estudio de la Universidad Javeriana reveló que los cigarrillos electrónicos afectarían el ADN
“Cuando compramos a través de páginas que no están en Colombia los términos de las políticas de garantías no son las de Colombia (…) Habría que mirar las políticas que tiene la plataforma en la cual hice la compra”, agregó la delegada de la SIC.
Otro aspecto importante, según Ramírez, es conocer las herramientas dispuestas por la SIC para hacer algún tipo de reclamación. Una de ellas es SIC Facilita, un espacio virtual para hacer conciliaciones entre el comercio y el consumidor.
“SIC Facilita es una herramienta que está en nuestra página y ofrece un espacio alternativo de solución de conflictos. Es para evitar al consumidor interponer la demanda y solucionar el problema de forma conciliatoria”, sostuvo la funcionaria de la SIC.
Este contexto convierte a las compras de fin de año en un termómetro económico que refleja tanto la capacidad adquisitiva de los ciudadanos como la resiliencia del comercio bogotano frente a las dinámicas de consumo modernas.
La principal recomendación es estar informado de los términos y condiciones en las compras realizadas y conocer los espacios dispuestos por la SIC para hacer algún tipo de reclamación.
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con