Bogotá refuerza la seguridad con la estrategia 5/4 contra delitos de alto impacto

Oficiales del GAULA
julian.pinzon
Actualidad
Vie, 29/11/2024 - 10:41

Bogotá lanza la estrategia 5/4, una ofensiva para combatir el hurto, el homicidio, la extorsión y los problemas de convivencia en cinco localidades críticas, con acciones las 24 horas del día.

El plan incluye la participación de 800 hombres y mujeres de distintas especialidades de la Policía, apoyados por tecnología avanzada como sistemas aéreos remotamente tripulados y dispositivos PDA para identificar ciudadanos. 

Además, 10 equipos motorizados estarán activos en las zonas norte, centro y sur, realizando registros sorpresa a personas, vehículos y motocicletas.

'Reiteramos nuestro compromiso por continuar adelantando acciones y estrategias contra los delitos de alto impacto que afectan la seguridad en la capital de la República; se invita a la ciudadanía a denunciar cualquier tipo de hecho delictivo a través de la Línea de Emergencias 123', afirmó el brigadier general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.

Puntos de control estratégicos

Para reforzar la seguridad, se han establecido 10 puntos de control en localidades como Usaquén, Chapinero, Suba, Teusaquillo, Santa Fe, Puente Aranda, Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar.

Estos controles tienen como objetivo prevenir el ingreso de explosivos, armas de fuego y estupefacientes.

Además, se incrementará la presencia policial en 25 centros comerciales, como: Unicentro, Gran Estación, Salitre Plaza y Paseo Villa del Río, entre otros. 

También se cubrirán estaciones y portales de TransMilenio como Américas, Tunal, Usme, Banderas, Avenida Jiménez y Ricaurte, con el propósito de prevenir el hurto en todas sus modalidades.

Resultados iniciales

En las primeras 48 horas de la implementación del plan, las operaciones han reportado la captura de 47 personas en flagrancia, incautado ocho armas de fuego y 200 armas cortopunzantes, y se inmovilizaron 169 vehículos y motocicletas. 

También se destaca la captura de dos personas en Rafael Uribe Uribe por hurto y la recuperación de 25 mil dólares en Chapinero que un ciudadano había olvidado en un taxi.

César Restrepo, secretario de Seguridad, hizo un llamado a la ciudadanía para colaborar con las autoridades 'El trabajo comprometido por la seguridad no para. Necesitamos que la ciudadanía denuncie y brinde información oportuna. La alianza entre la denuncia de los ciudadanos y la labor de las autoridades es la que nos permite cerrarle el espacio a los violentos. La información oportuna de los ciudadanos es la que permite que todos los policías que hoy nos acompañan puedan capturar a los delincuentes y llevarlos ante la justicia'

Impacto esperado

La estrategia 5/4 se centra en prevenir delitos en localidades con altos índices de criminalidad como Usaquén, Suba, Santa Fe, Kennedy y Ciudad Bolívar. 

Con los patrullajes constantes se espera reducir los homicidios, lesiones personales y hurtos en estas zonas.

La implementación de esta iniciativa busca devolver la tranquilidad a los bogotanos y reforzar la percepción de seguridad en la capital. 

Foto: Secretaría de seguridad de Bogotá* 

 

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con