Bogotá honra a las víctimas de desaparición forzada

Desapariciones forzadas
natyperiodista19
Actualidad
Vie, 30/08/2024 - 10:21

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Bogotá lleva a cabo una serie de actividades conmemorativas para honrar y recordar a quienes han sido afectados por este trágico delito. 

Esta fecha, reconocida globalmente, busca visibilizar la situación de miles de personas que han sido víctimas de desapariciones forzadas y resaltar la lucha de sus familias en la búsqueda de verdad y justicia.

En la capital colombiana, se realizan actos simbólicos que incluyen marchas, foros y ceremonias, con la participación de organizaciones de derechos humanos, familiares de las víctimas y ciudadanos. 

Lea también: Distrito lanza estrategia que brinda créditos seguros para frenar el 'gota a gota'

Estas actividades no solo se realizan para recordar a los desaparecidos, sino también para enfatizar en el compromiso que debe tener la sociedad y las instituciones en la búsqueda de soluciones y la erradicación de este flagelo

La conmemoración de esta fecha en Bogotá inició a las 8 de la mañana bajo el lema #BogotáNoOlvida, a través de la Caminata de Visibilización de las y los familiares de víctimas

Estos espacios ofrecen una oportunidad para analizar el estado actual de las investigaciones y las políticas públicas relacionadas con este flagelo, así como para debatir sobre las medidas que aún son necesarias para garantizar justicia y reparación.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con