El regreso de 37 familias Emberá Chamí a su tierra ancestral: un paso hacia la dignidad y la esperanza

Este jueves se dio inicio al retorno de 37 familias Emberá Chamí desde el albergue 'El Buen Samaritano' en Bogotá hacia su resguardo ancestral en el corregimiento de Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico, Risaralda.
Este proceso, liderado por la Unidad para las Víctimas, representa un esfuerzo conjunto entre las autoridades locales, nacionales y la comunidad para garantizar condiciones dignas y sostenibles.
La operación retorno: un viaje de esperanza
A partir del mediodía, las familias comenzaron el alistamiento de sus pertenencias en una casa del Fondo para la Reparación de las Víctimas, ubicada en Chía, Cundinamarca.
Este espacio no solo sirvió para empacar los enseres, sino también para realizar una ceremonia de armonización, siguiendo las tradiciones Emberá. Esta práctica ancestral busca agradecer al lugar que los acogía y augurar un retorno lleno de bienestar.

Son más de 100 personas las que partirán en tres buses, con salida programada a las 5:00 de la tarde.
La Unidad para las Víctimas confirmó que el 70 % de esta población son niñas, niños y adolescentes, un dato que subraya la importancia de garantizar su bienestar durante el viaje y su reintegración en el territorio.
'La comunidad tendrá acompañamiento todo el camino, garantizando los derechos y que las emergencias que haya sean atendidas inmediatamente', expresó Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas, quien lidera esta operación.
Durante las últimas semanas, se realizaron espacios de diálogo con los representantes de las familias, la Autoridad del Resguardo Unificado Chamí, encabezada por Héctor Nariquiasa, y el alcalde de Pueblo Rico, Martín Siagama.
Este compromiso conjunto busca asegurar que las familias lleguen a un entorno preparado para recibirlas y apoyarlas en la reconstrucción de sus vidas.
La Unidad para las Víctimas también dispuso de transporte especializado, incluyendo camionetas 4x4 y mulas, para garantizar que las familias lleguen a las zonas más remotas del resguardo.
A su llegada a Santa Cecilia, las familias recibirán kits de alimentación y, en los meses siguientes, cuatro giros económicos como apoyo para su sostenibilidad.
Un paso hacia la reparación
El costo estimado de esta operación asciende a cerca de 125 millones de pesos, una inversión que refleja el compromiso del Estado con los derechos de las comunidades indígenas.
'Estamos dando un paso adelante: estos son nuestros pueblos ancestrales y sujetos de derechos. Vamos a garantizar las condiciones dignas para su retorno', enfatizó Lilia Solano durante la jornada.
Se espera que las familias lleguen a su resguardo en las primeras horas del viernes 13 de diciembre, marcando el inicio de una nueva etapa en su camino hacia la reconstrucción y el arraigo cultural.
Foto: Unidad para las Víctimas*
Noticias relacionadas
Casi mil indígenas Embera volvieron a sus territorios gracias a plan retorno
21 Diciembre 2021Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
En el marco del Encuentro Ciudades y Culturas en Iberoamérica: Conversaciones desde Bogotá, este viernes, 19 de septiembre a las 2:30 p.m. Canal Capital transmitirá EN VIVO el podcast ‘A Fondo’, conducido por la periodista y politóloga colombiana María Jimena Duzán, que, en medio del exceso de información de nuestro día a día, nos invita a detenernos, profundizar y comprender a fondo los temas que marcan la actualidad.
En la mañana del lunes, 15 de septiembre, el alcalde Carlos Fernando Galán confirmó el nombramiento de Armando Ojeda como el nuevo director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Uaesp, que se mantuvo varias semanas sin dirección tras la salida de Consuelo Ordóñez, y realizó un importante anuncio relacionado al manejo de las basuras en la capital.