Walter Silva lidera la cuarta edición de Joropo al Parque

Walter Silva
julian.pinzon
Actualidad
Jue, 15/05/2025 - 18:11

Bogotá vuelve a sonar al son del arpa, el cuatro y las maracas con la cuarta edición de Joropo al Parque, un festival que no solo celebra la riqueza de la cultura llanera, sino que la proyecta como una tradición viva y en constante renovación. 

Puedes leer: El llano suena en Bogotá con #JoropoAlParquePorCapital

Este encuentro gratuito es hoy una vitrina clave para artistas tradicionales y nuevas voces que mantienen viva la herencia del Llano. Uno de los referentes indiscutibles del joropo, Walter Silva, lo resume así:

“Bogotá siempre ha abierto las puertas a la música llanera, desde teatros históricos hasta eventos masivos, y eso ha sido clave para mantener viva esta cultura”.

Walter Silva, una de las figuras de Joropo al Parque 2025

Walter Silva fue quien cerró la primera edición de este festival, frente a una Plaza de Bolívar “a reventar”, como él mismo la recuerda. Hoy, vuelve a ser parte del cartel con la mirada puesta en el futuro de la música que representa.

El festival ha evolucionado hasta convertirse en un espacio donde convergen las voces recias, los nuevos formatos y los sonidos híbridos. Desde su perspectiva, esa mezcla es vital:

“Mientras los llaneros estemos unidos y trabajando por nuestra música, el joropo seguirá creciendo y conquistando nuevos escenarios.”

Este año, #JoropoAlParquePorCapital no solo contará con artistas consagrados como Walter Silva, sino también con talentos emergentes que han sido seleccionados a través de convocatorias públicas. Entre ellos, Carlos Rico, con su voz recia, desde Casanare, y agrupaciones bogotanas influenciadas por el folclor, como Vanguardia Llanera.

Para Walter Silva, Bogotá ha sido clave en este proceso:

“En Bogotá confluyen todas las culturas de Colombia, por eso es vital que la capital siga siendo el epicentro para la difusión del joropo y la cultura llanera.”

Pero el reto no termina en el escenario. Walter Silva es enfático en señalar que la comunidad llanera también debe asumir su papel de seguir creando, enseñando, apoyando la formación de nuevas generaciones y defender estos espacios como patrimonio cultural vivo. Entre los pendientes está fortalecer las escuelas de música llanera en la capital, impulsar más formación académica y lograr que estos eventos llenen no solo plazas, sino corazones.

Además: Artistas distritales de Joropo al Parque

Con el lema de este año, '¿Pa’ dónde va el joropo?', la pregunta queda abierta, pero Walter Silva tiene una respuesta clara:

“El joropo va para donde vayamos juntos. Mientras haya división, no da un paso. Pero si nos unimos, puede llegar hasta donde la querencia y la decisión de cada quien lo permitan.”

El Llano suena en #JoropoAlParquePorCapital con más fuerza que nunca este 17 y 18 de mayo. 

*Foto: Alcaldía de Bogotá 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Participe en la Carrera por los Héroes 2025: un evento deportivo organizado por la Corporación Matamoros desde el año 2009. Habrá distancia de 5k, 10k y 15k.

    La Carrera por los Héroes es un evento deportivo y solidario que le rinde homenaje a los hombres y mujeres de las Fuerzas Militares y de Policía que han entregado su vida o han resultado heridos en cumplimiento del deber.

  • La infancia colombiana está cambiando, y también la forma como se relaciona con los medios y las tecnologías. En Audiencias Capital sabemos que entender estos cambios es fundamental para madres, padres, docentes y cuidadores. Por eso, le invitamos a un programa imperdible este sábado 17 de mayo a las 7:00 a.m., donde seguiremos profundizando en los hallazgos del más reciente estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) sobre Infancia y Medios Audiovisuales en Colombia.