
Las tensiones entre la paz y los rastros del conflicto armado en Sumapaz
Cuando escucha la Palabra Sumapaz ¿en qué piensa, sabe en dónde queda, cuál es su historia?
Para los habitantes de esta localidad, Sumapaz es un territorio que durante los años noventa y dos mil vivió uno de los conflictos armados más crudos de Colombia. Pero este es un conflicto agrario que viene de tiempo atrás. Cuentan los mismos líderes sociales que a ellos los confundían con guerrilleros o ayudantes del Ejército.
“Tuvimos que vivir el despliegue militar y la quema de casas donde habitaban familias campesinas y que suponían que eran propiedades de las FARC”, dijo Alfredo Díaz, líder campesino.
Según el investigador del Centro Nacional de Memoria, Rodrigo Torrejano, desde 1958 a 2023 hubo 1.394 registros de violaciones a los derechos humanos en Sumapaz.
“En el tema de asesinatos selectivos en este periodo de tiempo, hay un registro de 514 casos contra la población civil”, agregó el investigador.
Datos de la Unidad para las Víctimas entre 2000 a 2023 arrojan que hubo 490 personas desaparecidas debido al conflicto armado en la localidad de Sumapaz.
“Mis vecinos, al ver la situación, se desplazaron a otros municipios y nosotros nos quedamos en la Vereda Lagunita. Éramos la única familia que quedó en esa vereda y claramente todos los días era de miedo y zozobra”, recordó Libia Villalba, lideresa campesina.
En la actualidad, y con la reaparición de panfletos y la presunta presencia de las disidencias de las FARC, el Ejército Nacional ha desplegado 12 mil hombres para evitar que no retomen de nuevo al territorio y vuelva la guerra.
“Venimos desarrollando operaciones de estabilidad y hasta el momento no hemos encontrado indicios de presencia de grupos armados organizados en la región”, concluyó el Teniente Coronel, Robinson Báez, Comandante del Batallón # 1 Brigada 13.
Por su parte, los líderes sociales realizarán una manifestación pacífica el sábado 17 de junio para pedirle al gobierno Distrital y Nacional que no se vulneren los derechos de los campesinos y se cumplan los acuerdos de paz, pactados en 2016.
Noticias relacionadas
“No quiero que llegue al Sumapaz el problema de la droga”, magistrada de Cundinamarca
18 Agosto 2016Otras noticias
Se trata de varias denuncias difundidas a través de redes sociales, en las cuales las mujeres afirman que, además de ser acosadas en la Zona T, también sería una modalidad para robarlas.
Según una de las víctimas, mientras transitaba hacia el centro comercial 'El Retiro', por la carrera 11, se encontró a un extranjero quien le habló en inglés y le dijo que “estaba muy linda para ir sola”.
Una madre de familia denuncia que su hija de tres años fue abusada sexualmente en el jardín infantil de Bienestar Familiar Angelitos 1, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar.
De acuerdo con el testimonio, los hechos habrían ocurrido el pasado lunes 28 de agosto. El pastor en varias ocasiones se les acercó a los menores de edad y los incentivaba a conocer a su perro. Acto seguido los llevaba a un lugar íntimo y les ofrecía dulces a cambio de besos.
La desaparición forzada es un delito en el cual personas son detenidas y privadas de su libertad de manera deliberada y extrajudicial, sin revelar detalles acerca de su paradero o destino.