La poesía se toma Bogotá: llega Reverso Bogotá 2025

En octubre, Bogotá se llena de versos. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de su Dirección de Lectura y Bibliotecas, vuelve a poner la poesía en el centro de la escena con una invitación cultural muy especial: Reverso Bogotá 2025.
Este año, la celebración del Día Nacional de las y los Poetas no solo trae recitales y encuentros, sino también una convocatoria que invita a ver la ciudad con otros ojos. Una invitación a descubrir que la poesía vive en los libros, en las calles, en los barrios y en lo que vivimos día a día en la ciudad.
Con esta propuesta, se busca reconocer las voces nuevas y también las que ya llevan camino recorrido. La idea es abrir espacios para que la poesía se lea, se escriba y se escuche.
Lee también: ¡Suspenso, aventura y misterio! 4 libros protagonizados por vampiros que no podrás dejar de leer
Y ojo, porque hay dos categorías pensadas especialmente para aquellos que dedican su arte a escribirle a niñas, niños y jóvenes creadores. Así que si escribes poesía o te mueve la sensibilidad artística, esta es una oportunidad para mostrar tu trabajo y conectar con otras personas.
Categoría 1: Poesía para niños
Si tienes más de 18 años y te interesa escribir para el público infantil (entre 5 y 12 años), esta categoría es para ti. No importa si has publicado o no, lo importante es que tengas cinco poemas inéditos, presentados así:
- 3 poemas de tema libre.
- 1 poema que explore las poéticas cotidianas de Bogotá.
- 1 poema que celebre los 25 años de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
Cada poema debe tener entre 1 y 50 versos, y los textos no deben estar participando en otras convocatorias.
Categoría 2: Poesía para la juventud
Para personas entre los 18 y los 28 años, con o sin obra publicada. Esta categoría busca visibilizar las voces jóvenes que están transformando la poesía desde sus experiencias, barrios, cuerpos e imaginarios.
Deberás presentar cinco poemas inéditos:
- 3 poemas de tema libre
- 1 poema sobre las poéticas cotidianas de Bogotá
- 1 poema que explore el concepto de biblioteca, también en el marco del aniversario de la Red de Bibliotecas de Bogotá
Mismas condiciones: entre 1 y 50 versos por poema, y que los textos no estén participando en otras
¿Qué debes tener en cuenta para participar?
- Solo puedes inscribirte en una categoría.
- Los poemas deben estar en un documento PDF con formato claro: Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, tamaño carta.
- Debes anexar también tu cédula (o documento válido) y un certificado de residencia en Bogotá (puede ser expedido por la Alcaldía Local o una declaración juramentada).
- Asegúrate de que todos los documentos estén legibles y completos para no quedar fuera del proceso.
¿Cómo se eligen las iniciativas ganadoras?
El proceso incluye dos rondas de evaluación donde se analizará la pertinencia, el uso del lenguaje poético, la estructura, la creatividad, la voz poética y las imágenes que crean los textos. Todo lo que hace que un poema realmente conecte.
Después de una preselección realizada por lectores especializados, un jurado con trayectoria en poesía será el encargado de definir las iniciativas ganadoras. El puntaje mínimo para ser considerado es de 70 puntos.
La poesía sigue siendo una forma poderosa de narrar lo que somos, lo que soñamos y lo que vivimos. Este festival no solo reconoce el talento, sino que lo visibiliza y lo lleva a nuevos espacios.
Así que, si tienes algo que decir en verso, esta es tu oportunidad. El escenario está listo y la ciudad quiere leerte. Conoce qué otras categorías hay y todos los requisitos y premios en la página web de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Haciendo clic aquí.