Peñalosa ha legalizado 24 barrios en Bogotá

legalizacion_barrios_2
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 05/07/2017 - 10:50
Estos procesos les han dado el título de propiedad a familias de Bosa, Ciudad Bolívar, Fontibón, San Cristóbal, Suba y Usaquén, donde se han visto beneficiadas alrededor de 5.500 personas que habitan en 1.019 lotes. “Tras los procesos de legalización, estos barrios han quedado habilitados para recibir todos los beneficios de la ciudad formal. Por ejemplo, tener acceso al Programa de Mejoramiento Integral, que garantiza la dotación de redes de servicios públicos domiciliarios y la implementación de infraestructura para la prestación de los diversos servicios sociales como salud, educación o recreación, al igual que vías y transporte”, explicó el Secretario de Planeación, Andrés Ortiz. En 2019 serían 56 los asentamientos humanos que ingresarían a la formalidad, y en el primer semestre de 2020 la meta es de 15, para un total previsto de 192 barrios legalizados durante la actual Administración. Durante el año 2017 han ingresado a la legalidad 9 barrios: Sagrada Familia II sector, Villa Neira y Quindío La Esmeralda (San Cristóbal); La Cabaña Fontibón y Guadual II (Fontibón); Tuna Alta I, Rincón sector El Cóndor – El Mortiño (Suba); Mirador – Paradero (Ciudad Bolívar); y Bosa Nova III (Bosa) los cuales comprenden de 502 lotes en total, donde residen más de 2.700 personas en promedio. En el año 2016 se formalizaron 15 barrios, en los que habitan aproximadamente más de 2.800 personas, ubicadas en 517 lotes. En la Localidad de Bosa se legalizaron: Bosa La Estación I, La Concepción IV sector, San Pablo II sector Las Margaritas, Azucena I, Jiménez de Quesada III, Argelia Renacimiento, y La Cabaña El Vaticano. En San Cristóbal se legalizaron: Villa Aurora, San Manuel II Sector y Calvo Sur II. Cabe anotar que al barrio La Selva le fue negada la legalización porque se encuentra en la reserva forestal de los Cerros Orientales. En Suba entraron a la formalidad los asentamientos Rincón Sector La Escuela I y San Miguel El Cedro. En la Localidad de Usaquén se legalizó el barrio Los Naranjos El Codito; en Fontibón, Torcoroma I y en Ciudad Bolívar, San Luis La Colmena. La etapa preliminar del proceso de legalización de barrios inicia en la Secretaría del Hábitat con la conformación del expediente urbano, previa a la verificación de la existencia de un asentamiento humano constituido informalmente y compuesto por viviendas de interés social, con una ocupación de sus predios consolidada y una definición de sus vías. Luego de ello, esta entidad inicia formalmente el trámite, adelantando el estudio urbanístico, mediante el cual se corrobora que el asentamiento no esté ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo no mitigables, y no ocupen áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal o de afectación de los Sistemas Generales, de conformidad con lo consignado en el Plan de Ordenamiento Territorial para el Distrito Capital, o bien que se ajuste a la normatividad nacional sobre la materia. Cumplida dicha etapa, la Secretaría de Planeación aprueba los planos de loteo y expide la reglamentación urbanística a través de una resolución. Según María Carolina Castillo, Secretaria del Hábitat, el 21% del Distrito ha sido ocupado de manera informal y para contrarrestar esta situación, ya se han radicado 49 expedientes de los cuales la Secretaría de Planeación ya reglamentó 24 nuevas legalizaciones. “Este es el primer paso para traer a los bogotanos de la Bogotá informal a la legalidad, al acceso a los servicios públicos, al espacio público, a las condiciones de ciudad que tienen los demás bogotanos”, explicó la Secretaria del Hábitat.

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t