Detalles que salvan: tres recomendaciones que evitarán contagios de COVID-19

Mié, 10/02/2021 - 10:24
La Alcaldía de Bogotá lanza la campaña "Detalles que salvan", que busca promover en la ciudadanía cuidados básicos pero especiales para evitar los contagios de COVID-19.
"En este 2021 vamos a enfocarnos en las medidas que funcionan, según la evidencia científica, esas que son claves para poder descongestionar los hospitales, aplanar la curva de contagio, y conseguir vivir juntos en la nueva normalidad", explicó la alcaldesa mayor, Claudia López."Detalles que salvan" son esas medidas pequeñas con grandes resultados, que cualquiera puede poner en práctica y que no requieren una alta inversión monetaria o un cambio drástico de hábitos. Teniendo en cuenta que el COVID se transmite por el contacto cercano con personas contagiadas que expulsan el virus en gotículas que salen por nariz y boca al hablar, toser, estornudar y respirar. Por eso, se crear medidas, sencillas y concretas, pero de gran eficacia y que deberán perdurar:
- Tapabocas bien puesto: ¿te quedó descubierta la nariz? ¡Ojo al detalle! Solo si el tapabocas cubre bien tu nariz, boca y mentón puede protegerte efectivamente del contagio. Llevar el tapabocas bien puesto es un detalle que salva. Los lugares de trabajo y las oficinas nos exigen particular cuidado. No te lo quites ni te lo bajes con la excusa que no te escuchan o que estorba mucho. Este pequeño detalle puede cambiarlo todo.
- Abrir las ventanas: ¿no hay ventilación? ¡Ojo al detalle! Ahora sabemos que ventilar los espacios de forma natural es una de las formas más efectivas de mitigar el riesgo de contagio. En los lugares de trabajo, en las oficinas, en el transporte público, en el taxi o en el Transmilenio, en los restaurantes, y en cualquier lugar cerrado que visitemos, revisemos siempre que las ventanas estén abiertas. En caso de que no lo estén, pidamos amablemente que las abran.
- Evitar visitas y reuniones familiares: ¿fueron 5 minutos nada más? ¡Ojo al detalle! En la reciente encuesta de cultura ciudadana, encontramos que el 23% de los entrevistados cree que se contagió de COVID por visitas en casa de familiares con quienes no conviven.
“Son cosas fáciles de hacer, cotidianas, sencillas y sobre todo muy efectivas. Así como la magia de una gran obra está en sus detalles, también el secreto para prevenir el contagio se esconde en estos detalles de prevención”, sostuvo Henry Murrain, director de Cultura Ciudadana.Por otra parte, algunas prácticas como limpiar los zapatos con alcohol, así como las llantas de los vehículos, o alimentos como las frutas y verduras, no son efectivas para prevenir el contagio, tal como lo ha demostrado la evidencia científica y la experiencia vivida a lo largo de este año de pandemia.
Noticias relacionadas
canalcapital
Ahora: la nueva apuesta periodística que llega a las pantallas de Capital
28 Noviembre 2022Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t