Destacan metas de Bogotá y Cundinamarca sobre el cambio climático

Jue, 11/03/2021 - 09:42
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ministerio de Ambiente reconocieron a Bogotá y Cundinamarca, por los componentes que tienen en su Plan de Desarrollo frente al cambio climático.
El Plan de Desarrollo de la Capital 'Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI', tiene entre sus metas transformar los hábitos de la población para reverdecer la ciudad, adaptarla y mitigar la crisis climática, así, como reducir 15% las emisiones de gases de efecto invernadero.
“El cambio climático requiere compromiso, decisión política, pedagogía, cambio de hábitos, pero también, requiere inversiones importantes para cumplir con la agenda climática, inversiones en arborización, inversiones en reforestación, inversiones en la transformación de nuestra matriz energética hacia energías renovables, inversiones en transformación de nuestro transporte masivo”, explica la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López.Véase también: Conoce la herramienta que pronostica el estado del clima en Bogotá Como premio a la labor en este frente, se han programado cursos para funcionarios de entidades afines sobre objetivos de desarrollo sostenible y formulación de proyectos. El plan 'Cundinamarca Región Que Progresa' también fue destacado en esta materia.
“Esto es gracias al capítulo de 'Más Sostenibilidad', que se generó en el Plan de Desarrollo y, la Estrategia 2030 para reducir el 50% de las emisiones de gases efecto invernadero del departamento”, concluye Nidia Riaño, secretaria de Ambiente de Cundinamarca.Véase también: Conversaciones En Casa | El cambio climático, un elemento al que debemos adaptarnos Naciones Unidas apoya los esfuerzos de los países en acciones que permitan alcanzar las metas en términos de adaptación y mitigación del cambio climático. Para ver la nota completa aquí: https://youtu.be/oPO5ahhxrNA
Noticias relacionadas
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t