Bogotá y Cundinamarca diseñan estrategias de movilidad

Mié, 24/03/2021 - 05:43
Bogotá y Cundinamarca trabajan de forma articulada para diseñar planes de desarrollo de movilidad entre la ciudad y los municipios cercanos, los proyectos que se tienen en la mira son la avenida Longitudinal de Occidente, la avenida Ciudad de Cali, el intercambiador de Bosa y la avenida calle 13.
Más del 50% de los viajes intermunicipales son realizados por habitantes del departamento que, diariamente, se desplazan hacia la capital, por esta razón, se trabajará en un documento CONPES relacionado con la avenida Longitudinal y la avenida Ciudad de Cali.
Véase también: Gerencia en vía: una estrategia para mejorar la movilidad en Bogotá
“En este documento están contemplados los principales proyectos de integración regional que queremos avanzar, tenemos las líneas férreas, Regiotram Norte, Regiotram Occidente, segunda línea del Metro, que va de Suba a Engativá, y otros proyectos viales entre Cundinamarca y Bogotá”, señala Nicolás Estupiñán, secretario de Movilidad de Bogotá.Otros de los proyectos están enfocados en la conectividad entre Soacha y Bosa y los avances de las obras de la nueva franja para bicicletas y peatones de la avenida calle 13, cuyo primer tramo finalizó el pasado 16 de febrero. Véase también: Segundo tramo de la Calle 13 estará listo el 30 de marzo
“El avance del intercambiador de Bosa que reduce tiempos de desplazamiento de Soacha a Bogotá, el segundo; el bicicarril por calle 13 para que sea retirado y para generar la construcción con el sendero peatonal y recuperar uno de los carriles para vehículos”, concluye Jorge Alberto Godoy, secretario de Movilidad de Cundinamarca.La articulación entre el departamento y la capital tiene como objetivo lograr beneficios para la movilidad en la Bogotá región, generando que los trayectos sean más cortos y de fácil acceso. Para ver la nota completa aquí: https://youtu.be/2ofvqHUWfic
Noticias relacionadas
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t