Bajó la siniestralidad en un 39 % en Semana Santa

Tránsito
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 05/04/2021 - 12:41
Durante Semana Santa más de 7.600.000 vehículos se movilizaron por las carreteras del país, las autoridades dieron un balance positivo en este periodo, al disminuir la siniestralidad en 39 %, comparado con 2019. 7.631.690 vehículos particulares transitaron por vía terrestre, mientras que alrededor de 2’569.684 personas se movilizaron por las terminales aéreas y terrestres. En Bogotá, 305.370 pasajeros salieron de las tres terminales en 34.301 vehículos, mientras que desde el Aeropuerto El Dorado salieron 485.447 viajeros. Véase también: Gobierno Nacional subsidiará déficit de transporte masivo en Bogotá
“En general el balance es positivo, la gente viajó atendiendo las normas y, en su gran mayoría, los protocolos de bioseguridad. En diferentes lugares se evidenció el uso de tapabocas, el distanciamiento social y el lavado constante de manos”, indicó Angela María Orozco, ministra de Transporte.
En 39 % se redujo la cifra de siniestros comparado con 2019, sin embargo, a pesar del balance positivo, hubo más de 11.000 órdenes de comparendo por violar el Código Nacional de Tránsito. Según el director de Tránsito y Transporte, José Gualdrón, de los 13.000 tamizajes que se hicieron, alrededor de 152 conductores fueron sorprendidos en estado de embriaguez. Véase también: Refuerzan seguridad en Kennedy para evitar atracos en el transporte público Desde Bogotá, los lugares más visitados fueron Antioquia, Boyacá, Tolima, Huila, Valle del Cauca y la Costa Atlántica. El llamado por parte del Gobierno Nacional es para que la ciudadanía no baje la guardia y continúe manteniendo el autocuidado y distanciamiento social. Para ver la nota completa aquí:  https://youtu.be/DWO5hz2Skd8

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t